Centro de Investigaciones Artísticas
  • English
  • Español
  • Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Calendario
  • Suscribir Newsletter
  • Inicio
  • Programa 2019
  • Actividades Pasadas
  • Archivo
  • Quiénes Somos
  • Docentes
  • Agentes
  • Mediateca
  • 2009
  • 2010
  • 2011
  • 2012
  • 2013
  • 2014
  • 2015
  • 2016
  • 2017
  • 2018
  • 2019
  • Lee Towndrow
  • Eduardo Abaroa
  • Adriana Minoliti
  • Ana Alvarado
  • Ana Longoni
  • Javier Arroyuelo
  • Maurizio Atzeni
  • Cabello/Carceller
  • Lucio Castro
  • Claudia Kozak
  • Cora Gamarnik
  • Florencia Dacal
  • Fernando Davis
  • Marina De Caro
  • Marcelo Expósito
  • Fernanda Carvajal
  • Fernanda Laguna
  • María Gainza
  • Ana Gallardo
  • Gisela Laboureau
  • Roberto Jacoby
  • Magdalena Jitrik
  • Gerardo Jorge
  • Julieta Ortiz de Latierro
  • Laura Spivak
  • Pablo León De La Barra
  • Leticia El Halli Obeid
  • Malena La Rocca
  • Martín Sastre
  • Diego Melero
  • Asier Mendizabal
  • Nicolás Del Valle
  • Bernardo Ortiz
  • Pablo Gianera
  • Mariela Scafati
  • Silvia Gurfein
  • Fabio Suárez
  • Carla Zaccagnini

 

Fotógrafo con sede en Nueva York. Su trabajo ha aparecido en la revista TIME,  Paper Magazine, el Toronto International Film Festival y el Festival Internacional de Cine de Locarno. Durante su carrera, ha colaborado con artistas de una amplia gama de disciplinas, incluyendo pintores, escultores y artistas conceptuales. Vivió en Buenos Aires en 2004 y 2005 y ha trabajado extensamente con Roberto Jacoby en la exposición de la instalación de "Darkroom" en el MALBA. Actualmente se encuentra en Buenos Aires trabajando en un cortometraje con el artista canadiense Kara Blake.

http://towndrow.ca/

(1968) México D.F. Artista y escritor que trabaja en los campos de la escultura, la instalación y la acción en vivo. Ha mostrado su trabajo en instituciones como LA MoCA, PS1 y ICA Boston en los Estados Unidos; El Museo Reina Sofía en España; el Kunstwerke, en Alemania y en otras instituciones en el Reino Unido, Canadá, Francia y otros países, así como en varios de los principales museos de México.  Participó en las exhibiciones bienales de Mercosul en Porto Alegre, Brasil (2011) y de Busan, Korea (2008).  Ha trabajado como crítico de arte para muchas revistas de arte y ha producido textos para los catálogo de artistas como Francis Alÿs, Melanie Smith y Dr. Lakra, entre otros.  En los años noventa fue co-fundador del espacio organizado por artistas de Temístocles 44 en México D.F. En 2011 fungió como director del IX Simposio internacional de arte contemporáneo en la Ciudad de México. Actualmente es director de cursos en Soma, una iniciativa educativa organizada por artistas.

Realizó el profesorado de pintura en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón.
Participó de las clínicas de obra de Diana Aisenberg, entre otros cursos y seminarios. Es agente del Centro de Investigaciones Artísticas desde 2009. Co-funda el grupo PintorAs. Recibió becas y subsidios de la Secretaría de Cultura de la Nación, del Fondo Metropolitano de las Artes de Bs As y de FONCA Conaculta de México.

 

Obtiene el premio de Curriculum 0 de Galería R. Benzacar en 2004 y fue seleccionada en el Laboratorio de Artes Visuales del C.C. Rojas, en el Premio Klemm 2011, en Proyecto A 2003/04/06, entre otros.
En 2008 participa en la residencia RIAA. Exhibe en muestras colectivas en el C.C. Rojas, C.C. Borges, CCEBA, en el Museo de Arte Contemporáneo de Santa Fe, de Tucumán y de Salta, en MACRO y en MALBA, en el Fondo Nacional de las Artes, en Alejandra Von Hartz Gallery y en Museum of Latin American Art en Miami, Galería Saffron en Nueva York, entre otras. 

 

www.minoliti.com.ar

Autora, Directora e Intérprete de Teatro.
Licenciada en Artes Visuales.
Docente de Teatro de Objetos y Dirección Teatral en el Instituto Nacional de Artes (IUNA), en la Universidad de San Martín (UNSAM) y en el espacio/taller que comparte con Carolina Ruy.
Docente de posgrado e investigadora en IUNA.
Realiza asistencias técnicas y dicta seminarios en el interior del país y en el ámbito internacional.

Desde 1987 trabaja en forma continuada en la actividad teatral.

Integró el  prestigioso Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín de la Ciudad de Buenos Aires en el  cumplió alternativamente roles de intérprete, autora y directora.
Fue fundadora e integró como co-directora e intérprete el grupo teatral El Periférico de Objetos.

Dirige en forma continuada espectáculos en el circuito off y oficial de Buenos Aires.

Algunos de ellos fueron: El Cachorro de Elefante de Bertolt Brecht, La Chira de Ana Longoni, Una Pasión Sudamericana de Ricardo Monti, El Ultimo Fuego de Dea Loher, entre otros.

Escribe y edita sus obras teatrales orientadas a la infancia y ensayos y artículos relacionados con su actividad de investigadora en el campo del Teatro de Objetos.

0Ha participado en numerosos festivales de teatro y de títeres en Europa, Oceanía y América. Entre otros, los  de Otoño de Madrid; de Avignon en Francia, Teatro del Mundo de Berlín, Kunsten de Bruselas, Cervantino de México,  en el B.A.M y en el Henson Festival de New York, Río de Janeiro en cena, etc...

En forma individual o grupal, como directora o como dramaturga, ha ganado los premios Fondo Nacional de las Artes, Konex, ACE, Pepino el 88; Teatro del Mundo, Teatro XXl, Primer Premio de Dramaturgia para Niños (Obras destinadas para público infantil) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Escritora e investigadora del CONICET. Doctora en Artes (Universidad de Buenos Aires), es profesora de Teoría de los Medios y la Cultura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Dicta también seminarios sobre arte y política en la UBA, el Programa de Estudios Independientes del MACBA (Barcelona) y otras universidades. Dirige el proyecto de investigación “Entre el terror y la fiesta. Producciones artísticas y medios masivos en dictadura y posdictadura”, en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Ha publicado, entre otros trabajos, los libros Del Di Tella a Tucumán Arde (Buenos Aires, El cielo por asalto, 2000; reedición: Eudeba, 2008), Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión (Buenos Aires, Norma, 2007), el volumen colectivo El Siluetazo (Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2008), Conceptualismos del Sur/Sul (Sao Paulo, Annablume, 2009), Romero (Buenos Aires, Espigas, 2010) y Roberto Jacoby. El deseo nace del derrumbe (Barcelona, La Central/Adriana Hidalgo/MNCARS, 2011). 

Nacido en Argentina, ha vivido y trabajado en París y New York desde los años Setenta y en Buenos Aires desde 2007.

Escribe y publica en francés, inglés, italiano y castellano.

En sus textos analiza y comenta las tendencias sociales y las modas individuales y colectivas del vestido y del comportamiento, interpretados como hechos culturales significativos, así como también las artes visuales, el diseño, la literatura y la narrativa de la política.

Adolescente, creó en colaboración un sello musical, Mandioca, la madre de los chicos, hoy punto de referencia en la historia del rock argentino.

Para el teatro en París escribió Goddess, L’Histoire du Théâtre, Comédie Policière, Futura y luego como autor y director presentó L’Interprétation y Succès, producidas también en salas y festivales europeos.

Debutó en Vogue Paris en los años Setenta con un texto sobre Marlene Dietrich en el número especial de fin de año dirigido por la legendaria estrella.

Además de numerosos artículos y reportajes, publicó en Vogue Paris su sección mensual Oh, les beaux mondes' y en el Interview Magazine de Andy Warhol la columna Out in

Hasta el año 2000 es consultante artístico de la marca Paloma Picasso.

Otras publicaciones: Vanity Fair (Estados Unidos), Vogue y House and Garden (Estados Unidos), Vanity Fair (Italia) y el libro Cavalli en la colección Mémoire de la Mode (Assouline, Paris, New York).

En Argentina: en el diario La Nación y en las revistas Sophia, Barzóny Correspondencia.

Desde 1988 collabora regularmente con Vogue Italia y L'Uomo Vogue.

 

CURSOS:

 

A través de la Moda, Buenos Aires, 2010 Alianza Francesa, 2011 Civiles.

 

Modismo, 2011, CIA- Centro de Investigaciones Artísiticas.

 

Crónicas de moda, 2012 Centro Cultural Ricardo Rojas.

 

CONFERENCIAS:

 

El caso Moda Argentina, 2011, Centro Cultural Ricardo Rojas.

 

Estilos, 2011, Centro Cultural Ricardo Rojas.

 

Es investigador del Centro de Estudios Laborales (CEIL) del Conicet y de la Universidad de Loughborough en el Reino Unido. Sus area de especializacion son en los temas del conflicto en los lugares de trabajo, las formas de accion colectiva y las alternativas a la organizacion del trabajo en el sistema capitalista, algunos de los temas recurrentes en el desarrollo de nuestras sociaedades a los cuales mas se adapta una lectura actualizada de los textos de Marx.     

Equipo formado por Helena Cabello y Ana Carceller. Comienzan a trabajar conjuntamente de forma continuada a principios de los años 90. Desde entonces compaginan el desarrollo de sus proyectos artísticos con la investigación, la escritura, la docencia y el comisariado. Su trabajo parte de la deslocalización del sujeto contemporáneo y del cuestionamiento de las políticas de la representación.

Como artistas han participado en exposiciones colectivas como la Bienal de Bucarest en 2010 o la Bienal Latinoamericana de Artes Visuales (Curitiba, Brasil), la muestra Nuevas Historias. New View of Spanish Photography, en Kulturhuset (Estocolmo), Stenersen Museum (Oslo) y Kuntsi Museum of Modern Art (Vaasa, Finlandia), The Screen Eye or The New Image, en Casino Luxembourg (Luxemburgo), Global Feminisms en el Brooklyn Museum de Nueva York, o Cooling Out en la Lewis Glucksman Gallery de Cork (Irlanda). Entre sus exposiciones individuales destacan: Off Escena; Si yo fuera…, Abierto X Obras, Matadero Madrid, Archivo: Drag Modelos en la Galería Joan Prats de Barcelona y CAAM (Las Palmas de Gran Canaria), Suite Rivolta, Galería Elba Benítez de Madrid, A/O (Caso Céspedes) en el CAAC de Sevilla o En construcción (cap_2), Centre d’art la Panera de Lleida.

STATEMENT

Desde principios de los años noventa, Cabello/Carceller han desarrollado un trabajo interdisciplinar que utiliza el vídeo, la fotografía, la escritura, el sonido o la creación de entornos con la intención de cuestionar los medios de representación hegemónicos y proponer alternativas críticas a los mismos. Su investigación es consecuencia de la experiencia personal en un entorno social y artístico conservador que tiende a etiquetar y simplificar el trabajo artístico, una práctica especialmente frecuente cuando se trata de proyectos de contenido queer/feminista o políticamente comprometido. Sus proyectos parten de un enfoque conceptual y utilizan la apropiación y la ficción, intentando escapar de las definiciones fáciles sin evitar el conflicto, y han analizado los espacios e intersticios de existencia de vidas y comportamientos alternativos, revisando las políticas de género del espacio y el diseño arquitectónico.

Su trabajo en colaboración contribuye también a desvelar algunas de las contradicciones aún presentes en un contexto artístico que a menudo continúa asociando la autoría con el ideal romántico de la creación individual.

Nací en diciembre del 1975 en Buenos Aires. Estudié cine y medicina. Escribí criticas de cine en diferentes medios y después dejé medicina y me mudé a Nueva York en enero del año 2000.

Estudié en Parsons y trabajé como diseñador de ropa para Marc Jacobs, DKNY y en Armani Exchange como director de diseño de ropa para hombres. Actualmente establecí mi propia colección para hombres. También soy el curador de música de los locales de Adidas Silver en todo el mundo. Con mis ahorros y mis amigos, sigo haciendo cortos.

http://www.luciocastro.com/

http://www.iwishicoulddescribeittoyoubetter.net

 

Doctora en Letras (UBA), Investigadora del CONICET, Profesora en las Carreras de Letras y Comunicación de la Universidad de Buenos Aires y en la Carrera de Comunicación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Co-Directora del Doctorado en Ciencias Sociales de la misma Universidad. Integra la Junta de Dirección del Erasmus Mundus Joint Doctorate Cultural Studies in Literary Interzones. Dicta cursos posgrado en distintas universidades. Integrante del grupo editor de la revista Artefacto. Pensamientos sobre la técnica. Es directora de Ludión. Exploratorio argentino de poéticas/políticas tecnológicas. Ha publicado los siguientes libros: Poéticas tecnológicas, transdisciplina y sociedad (compiladora y autora, Exploratorio Ludión, 2011); Deslindes. Ensayos sobre la literatura y sus límites en el siglo XX (compiladora y autora, Beatriz Viterbo Editora, 2006); Contra la pared. Sobre graffitis, pintadas y otras intervenciones urbanas (Libros del Rojas, 2004); Las paredes limpias no dicen nada (en colaboración, Libros del Quirquincho, 1991); Rock en letras (Libros del Quirquincho, 1990).

Becaria de Investigación UBACyT del Doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires con el proyecto “Historia del fotoperiodismo en Argentina (1967 – 1987)”. Prof. Adjunta Regular a cargo de la materia “Didáctica de la Comunicación y Prácticas de Residencia” del Profesorado en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires.

Estudió Diseño Textil en la UBA, realiza desde el 2000 proyectos independientes de gráfica  y de indumentaria, a partir del re-uso de materiales y con técnicas artesanales. Vestuarista en cine y teatro. Producción de notas  en medios de moda. Dicta cursos de tejido y de costura. Desde 2010 colabora con Javier Arroyuelo en la coordinación y realización de diferentes cursos. Emprendimiento personal: crotos.daportfolio.com.

Investigador, profesor de la Universidad Nacional de La Plata y del Instituto Universitario Nacional del Arte y curador independiente. Dirige el proyecto de investigación “Micropolíticas de la desobediencia sexual en el arte argentino contemporáneo. El cuerpo como soporte de insubordinación poética y política”, con sede en el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Es autor del libro Juan Carlos Romero. Cartografías del cuerpo, asperezas de la palabra (Buenos Aires, Fundación OSDE, 2009) y co-autor de Romero (Buenos Aires, Fundación Espigas, 2010), así como de capítulos publicados en Conceitualismos do Sul / Conceptualismos del Sur (edición de Cristina Freire y Ana Longoni, São Paulo, Annablume, 2009), Subversive Practices. Art under Conditions of Political Repression. 60s – 80s / South America / Europe (Stuttgart, Hatje Cantz, 2010) y De la revuelta a la posmodernidad (1962-1982) (Madrid, Museo Nacional Centro Cultural Reina Sofía, 2011).

Nació el 18 de Febrero de 1961 en Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Artista visual y Licenciada en Historia del Arte (UBA, Universidad de Buenos Aires). Vive y trabaja en Buenos Aires.

Coordinó en Buenos Aires junto a Claudia Fontes e Irene Banchero, Proyecto Trama, programa internacional de cooperación y confrontación entre artistas 2001/05. 
Organizó en el 2005 los encuentros de Video Bastardo. 
Desarrolló el Proyecto Pedagógico Artistas en Disponibilidad. La educación como un espacio para el desarrollo de micrópolis experimentales para la 7ma Bienal do Mercosul: Grito e Escuta, Brasil. 

Realizó los Consultorios a la hora del Vermouth, junto a Mariela Scafati y Ana Gallardo en CIA, Buenos Aires.

Exposiciones individuales 13, performances 9, bienales 4, exposiciones colectivas……………….

Marcelo Expósito (1966) es artista, y su práctica se expande habitualmente hacia los territorios de la teoría crítica, el trabajo editorial, la curaduría, la docencia y la traducción. Reside habitualmente en Barcelona y Buenos Aires. Es profesor en el Programa de Estudios Independientes (PEI) del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) y en la Facultad de Bellas Artes, Universidad de Castilla-La Mancha (Cuenca). Miembro de la Universidad Nómada y de la Red Conceptualismos del Sur, forma parte asimismo del colectivo editorial de la revista online transversal (http://eipcp.net/transversal). Fue cofundador y coeditor de la revista brumaria (2002-2006).

 

 

Ha editado, solo o en colaboración, los libros Plusvalías de la imagen. Anotaciones (locales) para una crítica de los usos (y abusos) de la imagen (1993), Materiales 1990-1998: el malestar en la libertad (1998), Chris Marker. Retorno a la inmemoria del cineasta (2000), Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa (2001), Historias sin argumento. El cine de Pere Portabella (2001), Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional (2008) y Los nuevos productivismos (2010).

 

Su serie de vídeos Entre sueños. Ensayos sobre la nueva imaginación políticaexplora las nuevas relaciones entre arte, política, activismo y comunicación en el actual ciclo de movimientos. Se puede encontrar amplia información y una actualización permanente de su trabajo en: http://marceloexposito.net

Socióloga, investigadora y docente. Actualmente es becaria CONICET y realiza el Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires. Desde el año 2008, ha dictado en distintas oportunidades el curso Sociología del Teatro en el Instituto de Sociología de la Universidad Católica de Chile y de la Universidad Alberto Hurtado. Es coautora del libro Nomadismos y Ensamblajes. Compañías teatrales en Chile 1990-2008. Ha escrito una serie de artículos sobre teatro y arte contemporáneo chileno que han sido publicados y han circulado en libros y revistas en distintos países. Entre ellos, destacan el ensayo “Yeguas” en: Ensayos sobre artes visuales. Practicas y discursos de los años 70’y80’ en Chile (Santiago, Lom, 2011), premiado en el 1er concurso de Ensayos del Centro de Documentación del Centro Cultural Palacio La Moneda. Es miembro de la Red de Conceptualismos del Sur desde el año 2009.

 

 

Nació en 1972 en Buenos Aires, Argentina

Profesora Nacional de Dibujo y Pintura, Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Obtuvo la beca de la Fundación Proa para asistir al Taller de Guillermo Kuitca.

Muestras y premios

arteBA en todos los años desde 1999

 

2011         

Suspiral. En conjunto con Vicente Grondona. Casado Home Gallery. San Isidro, Argentina.

 Hubo un tiempo que estuve dormida. Individual. Iván Rosado. Rosario, Argentina.

 Fetiches críticos. Museo de la Ciudad de México. D.F, México.

2010     

Fetiches críticos. Centro de arte dos de Mayo. España.

 You’ll Always Find Me In The Kitchen At Parties. The Center For Endless Progress. Berlin.

Individual. Galería Mite. Bs.As, Argentina

Colectiva. Larissa Goldston Gallery. New York, USA.

2009                       

El mensaje de las formas. Individual. Galería Miaumiau. Bs.As. Argentina.

 El Club del dibujo. Centro España. Rosario, Argentina.

 Esta soy yo caminando por la rivera del río muy triste. Individual. Galería Formosa.  Bs.As. Argentina.

 Escuelismo. Colectiva. Museo de Arte Latinoamericano. Bs.As. Argentina.

 Vínculos rituales y retazos de Magia junto a Marezca, Centurión y Schirilo. Galería Alberto Sendrós, arteBa. Bs.As. Argentina.

 Poesías. Individual. Centro de diseño. Rosario, Argentina.

2008                     

Belleza y felicidad. IV salón de artistas de Colombia. Cali, Colombia.

 Donaciones. Museo de Calcos Ernesto de la Cárcoba- Belleza y felicidad Fiorito en el marco del proyecto “Un crimen tiene varias historias”, de Haudenschild Garage. Bs. As. Argentina.

 Belleza y felicidad. 41 Salón Nacional de artistas. Cali, Colombia.

 Traducción (dibujos) colectiva de dibujos. Fondo Nacional de las Artes. Bs As. Argentina.

 Artists from Argentina, works on paper. The Kentler International Drawing Space Inc. Nueva York, Estados Unidos.

 Colectiva. Museo de Lincoln. Pcia de Bs. As., Argentina.

 700000 respiraciones . Muestra Colectiva. Galería Zabaleta Lab. Bs. As. Agentina.

 ; ) - Muestra de fotologuers. Curada por Fernanda Laguna. VVV Gallery. Bs.As. Argentina.

 La ama de casa. Individual. Galería Dabdah-torrejón. Bs.As. Argentina.

 MACO. Feria de arte . México.

2007       

Su obra fue “adquirida” por el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRO) para ser parte de su colección.

 Blanco. Muestra colectiva. Centro Cultural Borges. Bs. As. Argentina.

 Cocktail muestra colectiva . Galería Dabdah-torrejón. Bs.As. Argentina.

 Solo me dices que me amas cuando estás borracho Individual. Boquitas pintadas. Bs. As. Argentina.

 Labores. Colectiva de bordados. Abasto. Bs.As. Argentina.

No Participa (o no se sabe lo que hace) en Begining with the Bang curada por Victoria Noorthorn en la Americas Society. Nueva York, Estados Unidos.

Oro sentimental muestra colectiva, Museo de arte Contemporáneo de Niteroi. Río de Janeiro, Brasil.

Conversas 6 Bienal del MERCOSUR junto con Gumier maier, Cecilia Pavón y Alberto Greco. Porto Alegre, Brasil.

Donaciones y Adquisiciones. Colectiva. Museo de arte Latinoamericano. Bs. As. Argentina.

Collage muestra colectiva. Belleza y felicidad Fiorito. Villa Fiorito, Pcia. Bs. As. Argentina.

MACO feria de arte . México

2006                     

Su obra fue adquirida por el Museo de Arte Latinoamericano (MALBA) para ser parte de su colección.

“Jardines de Mayo” Bianchi, Estol, Navarro, Rosales, Pérsico, Allaria, Gonzáles Sueyro, Laguna. Casa de la Cultura. Municipalidad de Buenos Aires, Argentina.

“Da da da” Guido Wainer y fernanda Laguna. Belleza y felicidad. Bs. As. Argentina.

2005                       

“Versus”. Muestra con Gastón Pérsico, Dani Umpi y Cecilia Szalcowicz. C.C. Borges. Buenos Aires, Argentina.

2004                     

“Tesoro”. Muestra Colectiva. C.C. Borges. Buenos Aires, Argentina.

Primer premio Proyecto de Red arteBA con Eloísa Cartonera. 

“Ella está viva”. Individual. Espacio SUBTE. Montevideo, Uruguay.

 

2003                     

“Belleza y felicidad”. Muestra colectiva. Espacio Casa 13. Córdoba Capital, Argentina.

Alejandra. Individual. Espacio de Arte “la Lili”. Córdoba Capital, Argentina.

Autorretratos. Espacio de arte Jardín 830. Bs As, Argentina.

Juventud Clandestina. Proyecto de artistas de Colonia (Alemania). Galería Belleza y Felicidad. Buenos Aires, Argentina.

Subjetiva. Muestra curada por Emiliano Miliyo. Galería Belleza y Felicidad. Buenos Aires, Argentina.

2002                     

Fernanda Laguna. Individual. Espacio Tatlin. Bs As, Argentina.

Belleza misteriosa. En el marco de Abasto Abierto. Bs As, Argentina.

Seleccionada Salón Wipe, Millón. Bs As, Argentina.

Muestra colectiva, Espacio Vox. Bahía Blanca, Argentina.

2001     

Control o no control. Individual. Galería Belleza y Felicidad. Bs As, Argentina.

Todo el Año en una Muestra, Galería Belleza y Felicidad. Bs As, Argentina.

La belleza y el poder. Municipalidad de Montevideo, Uruguay.

 

2000                     

De Todo. Individual. Fundación Start, curada por Roberto Jacoby. Bs As, Argentina.

Individual. Galería del C.C. Ricardo Rojas. Bs As, Argentina.

Hernanda Vacuna. Individual. Galería Miniatura Minitienda. Bs As, Argentina.

Pienso en vos. junto a Cecilia Pavón. Belleza y Felicidad. Bs As, Argentina.

Fácil. Muestra de la Galería Belleza y Felicidad en la Fundación PROA. Bs As, Argentina.

Scafatti, Pavón, Joglar, Laguna. Departamentos. Rosario, Argentina.

Primera Bienal de arte roto. Galería Belleza y Felicidad. Bs As, Argentina.

1999                               

Sentimientos. Pombo, Centurión, Gumier Maier, De Loof, Azetta, Laguna. Galería Belleza y Felicidad.  Bs As, Argentina.

Cecilia, Gabriela, Fernanda. Galería Belleza y Felicidad. Bs As, Argentina.

Imola, Vaca Narvaja, Laguna, Manghi. C.C.R. Rojas. Bs As, Argentina.

1998                                 

En casa.  Individual. En la casa de Bartolomé Mitre de la artista. Bs As, Argentina.

Balance 98. Colectiva . Fundación PROA. Bs As, Argentina.

Cecilia, Gabriela, Fernanda. Galeria Juana de Arco. Bs As, Argentina.

Tres paredes. En la casa de Magdalena Jitrik y Fabián Burgos. Bs As, Argentina.

1997                      

El Tao del Arte. C.C. Recoleta. Bs As, Argentina.

1996                      

Vértigo. Fundación PROA. Bs As, Argentina.

1995                      

Individual. Galería del C.C.R. Rojas. Bs As, Argentina.

Individual. Galería del C.C.R. Rojas. Bs As, Argentina.

Salón del Concejo Deliberante. Buenos Aires, Argentina.

1993                       

Bienal de Arte Joven. Bs As, Argentina.

1991                     

Seleccionada en el salón de la Galería Tokio. Bs As, Argentina.

Seleccionada en el salón de pequeño formato de la SAAP. Bs As, Argentina.

 

En 1992 organiza junto al grupo Minipuki una muestra multimedia llamada Deskart, reciclando un lugar abandonado tomándolo por un fin de semana. En el mismo año realiza junto al grupo La Piara las Noches Porcinas en Cemento donde tocaban bandas de rock y se realizaban performances e instalaciones.

 

En 1999 (hasta enero 2008) abre con Cecilia Pavón el espacio de arte Belleza y Felicidad donde se realizaron muestras, eventos de música, poesía, performance y otras expresiones. Desde 1999 hasta 2008 curó aproximadamente 238 muestras en Belleza y felicidad y otros espacios.

 

Desde 1998 hasta la actualidad dirige la Editorial de poesía y narrativa Belleza y felicidad. Con 76 títulos publicados hasta la actualidad. En 2000 obtuvo un subsidio para la editorial para publicar 5 libros entre ellos la primera antología de literatura Gay de Argentina.

 Entre los años 2000-2002 edita la revista mensual de Belleza y felicidad.

 En 2003 publica la revista Ceci y Fer (Ed. Ceci y fer). Desde 1995 ha publicado sus poesías y cuentos en Diario de Poesía, Sí de clarín, Nunca nunca quisiera irme a casa, Antología Monstruos del C.C. España, Ediciones del Diego, Ed. Belleza y felicidad. Eloisa cartonera, Vox Virtual. Belladonna (usa), Yzur (usa).  

Realizó perfomances y lecturas de poesía en el Museo Nacional de Bellas Artes, Fundación Proa, Fun. Start, Casa de la Poesía, NYU (Nueva York), el festival Belladonna (Nueva York). Entre muchos lugares. 

En el año 2003 abre con Javier Barilaro y Washinton Cucurto el local llamado No hay cuchillos sin rosas, cede de la editorial Eloísa cartonera (http://www.eloisacartonera.com.ar ) y formó parte del grupo editor y fundador (Barilaro y Cucurto).

En 2003, abre una sucursal de la galería Belleza y felicidad en el comedor infantil Pequeños Traviesos en Villa Fiorito donde se realizan exposiciones de arte, shows de música y talleres de arte para niños. En 2006 le otorgan un subsidio del fondo Nacional de las Artes para armar un taller de perfeccionamiento para artistas jóvenes del Barrio.  el proyecto sigue en actividad hasta la fecha.

En el año 2004 organiza junto a Pablo Coronado y Gary Pimiento el Primer festival de arte Sudamaricano de artes plásticas, video, performance, música y fiestas en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de Mendoza. Participan artistas de Chile, Uruguay y Argentina.

En 2005 Curó una muestra con artistas de su galería por el Consulado Argentino en Nueva York y la galería Hogar Collection (NY)

 En 2005 Crea Periférica junto a Ana Gallardo, Florencia Sabá y Gustavo López , la primera feria-encuentro de espacios de arte, sellos de música y editoriales gestadas por artistas que se realiza en el CC Borges.  La feria estuvo en actividad dos años (2005 y 2006)

En 2006 Cura la muestra Todo tiene que ver con todo en el Museo de Arte latinoamericano (MALBA). Ruy Krygier, Agustín Inchausti, Vicente Grondona.

En 2006 Publica como Dalia Rosetti su libro de nouvelles “Me encantaría que gustes de mi”– Editorial Mansalva.

En 2006 Cura la muestra Jardines de Mayo en la Casa de la Cultura (ex espacio la prensa) de la Municipalidad de Buenos Aires. Leopoldo Estol, Diego Bianchi, Gastón Pérsico, Eduardo Navarro, Juan Allaria, Pablo Rosales y Celina Gonzalez Sueyro. En la que tambien participa como artista.

En 2006 Fue invitada por Enrique Guitart a seleccionar 4 videastas para ser presentados en el museo de Kunsthalle Wien de Austria. Dani Umpi, Eduardo Navarro, Ruy Krygier, paula Delgado.

En 2007 cura la muestra SSSHHHHH en el C.C.E.B.A . (Bs.As) Luciana lamothe, Cecilia

Szalkowicz, Gastón Pérsico, Diego de Adúriz, carlos Huffmann, Lola Goldstein, colectivo de gurúes Manikhem.

En 2007 cura la Muestra Oro Sentimental en el Museo de Arte Contemporáneo de Niteroi, Brasil.

En 2008 Cura la muestra ; ) de fotologuers en la galería VVV. Buenos Aires, Argentina. Y la muestra El concierto del año (muestra de proyectos musicales de artistas) en la galería Mite. Buenos Aires, Argentina

En 2008 Dirige y escribe junto a Alina Perkins la obra teatral El cómo es que se dice en el marco del ciclo Volare en Limite Sud- Arte BA. Bs As, Argentina. En la que participan 27 actores-artistas.

En 2009 junto con Mariela Scafati realiza la obra de títeres Yotiteretú en la galería blanda de Marta Minujín en Arte Ba

En 2009 fue becada por la Foundation for arts iniciatives para desarrollar sus proyectos.

En 2009 el equipo Belleza y felicidad Fiorito (al que coordina) arma  y coodirije (junto al director de la institución) un Secundario Orientado en Artes Visuales en la escuela número 49 del barrio La Cava de Villa Fiorito.

En 2009 sale la segunda novela de Dalia Rosetti Dame pelota por Editorial Mansalva

En 2009 produce el disco Cuentos raros y sueños extraños con canciones compuestas por Francisco Garamona y letras del taller de literatura de chicos  belleza y felicidad de Villa Fiorito.

Desde 2009 se desarrolla como docente del departamento de artes de la Universidad Di Tella.

En 2010 cura la muestra Maravillosa que comienza con la apertura del local Tu rito. Que sigue en actividad hasta la fecha.

En 2012 sale su libro  de poesías reunidas Control o no control por Editorial Mansalva

 

Su obra aparece en El libro de los 90 del Fondo Nacional de las Artes, en el catálogo Donaciones y adquisiciones  (2007) del Museo de Arte latinoamericano (MALBA) ,  Industria Argentina arte contemporáneo en construcción (2008), Escuelismo libro publicado por el Museo de Arte Latinoamericano el el libo Poéticas contemporánes del Fondo Nacional de las Artes (2010),) Y en diversos diarios y revistas nacionales y extranjeras . Y fue seleccionada por la revista I-D (Londres- Enero 2005) entre las 250 personalidades que modificarán la cultura de los próximos años.

 

 

 

Crítica de arte y escritora. Trabajó durante diez años como colaboradora del suplemento Radar del diario Página/12 y es corresponsal para la revista ArtForum de Nueva York. Desde el 2009 dicta un taller de escritura sobre arte en la Universidad Di Tella. Fue editora de la colección de libros sobre artistas argentinos contemporáneos de la editorial Adriana Hidalgo y periodista de The New York Times en Buenos Aires. En el 2011 su libro Textos elegidos fue publicado por la editorial Capital Intelectual. Sus cuentos han aparecido en las revistas Tokonoma y La mujer de mi vida.

 

Muestras individuales
2012/ Sicaria, Galería Ignacio Liprandi, Buenos Aires
Un lugar para vivir cuando seamos viejos, Fundación Parasol, Londres
Extracto de un fracasado proyecto, Casa Rafael Galván, México
Octubre, Patio de Universidad Nacional de La Plata

Muestras Colectivas
2012/ Trienal Poli/Gráfica de San Juan de Puerto Rico
Premio Petrobras, ArteBa, Buenos Aires , Argentina
Argentina pinta bien, Centro cultural Recoleta, Buenos Aires, Argentina
2011/ "Niterói Encuentro con Sudamérica", MAC Niteroi Río de Janeiro, Brasil.
Buenos Aires, historias de la calle,Kunstverein, Wolfsburg, Alemania
XI Bienal de Cuenca, Ecuador
About Face: Portraiture as Subject ; Museo Blanton Austin, Texas
Mulier, mulieris, Museo de la Universidad de Alicante, España
2010/29º Bienal de San Pablo, Há sempre um copo de mar para um homem navegar,
curadores, San Pablo

Premios/Residencias
2011/Beca de Fonca y Secretaría de Cultura de la Nación Argentina, para la realización de un
proyecto en residencia en la ciudad de México.
2010/11 Becaria del Centro de Investigaciones Artísticas, Buenos Aires.
2009/Riaa, Residencia internacional de artistas, Ostende, Buenos Aires.
2008/Residencia en Casa Vecina, México.

Proyectos de gestión
2012/ Ciclo de muestras de artistas en el living de mi casa.
2011/ “Plaza” Organización junto a Elisa Estrada, de un ciclo de charlas de artistas de dos generaciones
distintas, en nuestro estudio.
2010/Curadurías en espacio especifico de la Galería Catena, Buenos Aires
Curaduría de Palmario, Galería D21, Santiago de Chile.
2009/Curaduría de Lindero, Fundación Proa.
Curaduría de Concordia, ciclo de exposiciones en donde se produce un diálogo entre
un artista emergente y un artista de las generaciones mayores, Centro Cultural Borges,
Buenos Aires.

Socióloga de la Universidad de Buenos Aires. Dicta clases en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA y en la UP. Es coordinadora del Programa de Actualización Sociología del Diseño en FADU (UBA). Se desempeña como investigadora en el Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales y en FADU (UBA).

 

Casi toda su actividad artística se produjo en colaboración. Es sociólogo (UBA).

 

Entre 1966 y 1968 a través de textos y obras, propuso un género de arte desmaterializado y realizó diversas piezas usando la materia social, los medios masivos y distintas estructuras de comunicación en el entorno urbano.

 

En el Mensaje en el Di Tella, 1968, postuló al arte como “diseño de nuevas formas de vida”. Participó en Tucumán Arde y luego se dedicó a investigar el conflicto social y la epistemología política. 

 

Escribió  más de 40 canciones para el grupo Virus, organizó espectáculos y fiestas multimedia y una movida anti-discoteca, Club Eros. 

 

En los noventa propagó Fabulous Nobodies, una marca sin productos y Yo tengo sida una campaña antidiscriminatoria. 

 

Desde 1998 se ocupa del concepto y desarrollo de redes de artistas y no artistas como la base de datos autogestionada Bola de Nieve (http://www.boladenieve.org.ar/), que ya cuenta con más de 1000 artículos individuales de artistas, la residencia y laboratorio de artistas Chacra99, la revista ramona,  que en junio 2010 publicó su número 101 (http://www.ramona.org.ar/), la microsociedad Venus y los encuentros de Sociedades Experimentales del C.C. R. Rojas de la UBA.

 

Realizó Darkroom, performance para rayos infrarrojos y un único espectador, en Belleza y Felicidad, en 2001 y en el Malba, 2005. 

 

En el 2008, año mostró “1968 el culo te abrocho” en la galería Appetite.

 

En 2009 desarrolló la curaduría de Proyectables, una de las siete exposiciones de la 7ª Bienal de Artes Visuales del Mercosur en Porto Alegre, Brasil.

 

Artista invitado de la 29° Bienal de Sao Paulo Arte y Política, en la que presentó "El alma nunca piensa sin imagen". Esta obra consistió en un colectivo de artistas e intelectuales reunidos con el nombre de Brigada Argentina por Dilma y una unidad básica de apoyo a la candidata del PT.

 

En el 2011 inauguró "El deseo nace del derrumbe" en el Museo Reina Sofía de Madrid,  muestra antológica del artista curada por Ana Longoni.

 

También en 2011 presentó la instalaciòn "14 Bis" en el nuevo Museo del Libro y de la Lengua, Buenos Aires.

 

Artista plástica nacida en Buenos Aires, vivió en México desde 1974 hasta 1987  en donde estudió Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas.  Ya en Buenos Aires realiza en 1990 su primera exposición de pinturas en la Galería del Rojas, exponiendo sin interrupción desde entonces. Sus principales proyectos son Manifiesto (1995), Revueltas (1997), Desobediencia, (1999), Ensayo de un Museo Libertario (2000), Socialista (2001), Fondo de Huelga (2007), Red de Espionaje (2009), Templo (2010), Vida Revolucionaria (2012) y Linterna Internacional (2012).
Ha expuesto en el Museo Nacional (Mas allá de la Geometria 1998), el Museo de Bellas Artes de Bahía Blanca (Banchero – Casanova – Jitrik 1999 y Red de Espionaje 2009), en el Museo Castagnino de Rosario (Juego de Damas 1994 y Trueque 2002, en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, (Contemporáneo 4 2004 y en varias de la colección), en el Museo Macro (Abstracciones / Un recorte en la colección Castagnino+macro 2011). Sus obras forman parte de la colección de MACBA, Castagnino+macro y MALBA.
Participó en el Programa de confrontación de obra de TRAMA, organizado por Claudia Fontes (2000) y formó parte del grupo fundador del Taller Popular de Serigrafía (2002-2007). Obtuvo el Subsidio a la Creación Artística de la Fundación Antorchas (2005).
Fuera de Argentina ha expuesto en Francia en 4 oportunidades: L'abstraction et ces territoires (1998), Filles indignes de l'Art Concret (2000), individuell-collectif (2004) y Dechirures de l'Histoire (2006). Participó en las bienales de Porto Alegre, Thessaloniki, la Trienal Poligráfica de Puerto Rico, Estambul y Manifesta.
Con el Taller Popular de Serigrafía , participó en la bienal de Sao Paulo y el Salon Nacional de Cali y en numerosas muestras internacionales.
Expuso en las galerías de Dabbah Torrejón e Ignacio Liprandi en Buenos Aires y en la galería de Luisa Strina de San Pablo.

Gerardo Jorge es escritor, editor y traductor. Licenciado en Letras (UBA), doctorando en esa misma institución. Ha realizado una residencia de investigación en el Instituto Iberoamericano de Berlín - IAI. Dirige desde 2006 el sello editorial independiente Ediciones Stanton. Ha publicado el relato El hipérbaton (en la editorial experimental Spiral Jetty, 2011) y textos críticos y poéticos en numerosas revistas, así como textos de catálogo para muestras de arte. Como artista plástico expuso pinturas en CC Recoleta en 2009, Anagnórisis y curó exposiciones en espacios independientes y una (sobre "arte y escritura") en el Museo Castagnino de la ciudad de Rosario. 

Realizó el profesorado de grabado en la Escuela de Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Participó de las clínicas de obra a cargo de Diana Aisenberg además de diversos cursos y seminarios.

 

Desde el año 2010 es agente del Centro de Investigaciones Artísticas. Fue seleccionada para formar parte del LIPAC, Laboratorio de Investigaciones Artísticas (2009), de las Clínicas de Artes Visuales, C.C. Rojas (2006), Bienal de Bahía Blanca (2010), Premio Ernesto Catena de Fotografía Contemporánea (2008), Proyecto A (2006, 2005).

 

Participó del Programa de Residencias para Artistas de Lugar a Dudas, Cali, Colombia (2007) y de Invisible Cities, Schiedam Holanda (2011). Exhibe en muestras colectivas en el C.C. Rojas, C.C.Borges, CCEBA, en el Fondo Nacional de las Artes, Galería The Mission, Chicago, entre otras.

www.julietaortizlatierro.blogspot.com

Estudió en la Escuela de Artes Visuales Martín Malharro. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. Obtuvo becas de estudios y formación del Fondo Nacional de las Artes (1999), Fundación Antorchas (2001-2002), Secretaría de Cultura de Presidencia de la Nación (2004) y Fondo Metropolitano de las Artes (2009). Trabajó en el Centro Cultural de España (2008-2010) como coordinadora curatorial de los Espacios de Arte, en el Centro Cultural Borges (2001-2007) en la dirección programación y selección de proyectos de Contemporáneo CC. Borges, en la coordinación del ciclo de exposiciones La línea piensa, curadores son Luis Felipe Noé y Eduardo Stupía, en la producción de Periférica, Primera Feria de Espacios de Arte de gestión independiente y en diseño y montaje de exposiciones; y en el Centro Cultural Auditorium (1999) de la ciudad de Mar del Plata como asistente honoraria en el Departamento de Artes Visuales.
 
2008-2010 Coordinación curatorial de los Espacios de Arte. CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN BUENOS AIRES (CCEBA).
2005-2007. Creación, dirección y coordinación de CONTEMPORÁNEO CC.BORGES.

PROYECTOS CURATORIALES. (Selección)

Polirrubro. Centro Cultural de España en Buenos Aires. 2010.
Julián D´Angiolillo (Argentina), Fernando Llanos (México) y Francesc Ruiz (España).

Esta noche no. Centro Cultural de España en Buenos Aires. 2009.
Edgardo Giménez y Diego Figueroa. Banda Sonora: Esteban Peón.

Toponave. Centro Cultural de España en Buenos Aires. 2008.
Oligatega Numeric y Provisorio Permanente.

La tierra en el cielo. Fondo Nacional de las Artes. 2008.
Paula Ábalos, Mariano Giraud, Lux Lindner, Sebastián Pincirolli, Frank Vega y Adrián Villar Rojas.

Pablo León de la Barra (México-Inglaterra) es un creador de exposiciones, kunst-worker, agente cultural, curador independiente, investigador, editor, blogger, asesor de museos / ferias de arte / colecciones, escritor ocasional, fotógrafo de instantáneas, arquitecto retirado, aficionado de la estética, etc. Nació en la Ciudad de México.

León de la Barra tiene un doctorado en Historia y Teorías de la Architectural Association de Londres. Es co-director del Novo Museo Tropical, y fundador y director de la Primera Bienal Tropical en San Juan, Puerto Rico (2011). Ha comisariado, entre otras exposiciones, ‘To Be Political it Has to Look Nice’ (‘Para Ser Político Tiene que Verse Bien’) en apexart y Art in General de Nueva York (2003); ‘PR04 Bienal’ (co-curador) en Puerto Rico (2004); ‘George and Dragon at ICA’ (‘Jorge y el Dragón en el ICA’), ICA de Londres (2005); "Glory Hole" (‘Agujero de la Gloria’) en la Architecture Foundation de Londres (2006); ‘Sueño de Casa Propia’ (2007-2008, en colaboración con María Inés Rodríguez) en el Centro de Arte Contemporáneo-Ginebra, Casa Encendida-Madrid, Casa del Lago- Ciudad de México, y Córdoba, España; ‘This Is Not America’ (‘Esto No Es América) en Beta local en San Juan, Puerto Rico (2009); ‘Incidents of Travel in Central America, Chiapas, Yucatan and Elsewhere’ (‘Incidentes de Viaje en América Central, Chiapas, Yucatán y Otras Partes’), en el CCE en Guatemala (2010); ‘To Know Him Is To Love Him’ (‘Conocerlo es Amarlo’), Cerith Wyn Evans en la Casa Barragán, Ciudad de México (2010); ‘Incidents of Mirror Travel in Yucatan and Elsewhere’ (‘Incidentes de Viaje Espejo por Yucatán y Otras Partes’), en el Museo Tamayo, Ciudad de México (2011) y 'Bananas is my Business: the Southamerican Way', en el Museo Carmen Miranda, Río de Janeiro (co-curada con Julieta González, 2011).
León de la Barra ha escrito, entre otras publicaciones, para: Frog/Paris, PinUp/New York, Purple/Paris, Spike/Austria, Wallpaper/London, Celeste/Mexico, Tomo/Mexico, Rufino/Mexico, Ramona/Buenos Aires, Arte al Dia/Miami, Metropolis M/Amsterdam, Numero Cero/Puerto Rico.
PLB fue co-director de '24-7' un colectivo de artistas-curadores de Londres durante 2002-2005.
Desde 2005 es co-curador de White Cubicle Toilet Gallery en Londres. Es también el editor de la Revista Pablo Internacional y Pablo Internacional Ediciones Especiales, y editor de su propio blog the Centre for the Aesthetic 
Revolution centrefortheaestheticrevolution.blogspot.com.
Vive y trabaja entre Londres, Ciudad de México, Río de Janeiro, Sao Paulo, San Juan, Bogotá, Atenas...

Artista visual, egresada de la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba.
Su trabajo abarca el video, el texto, el dibujo y la instalación. Ha participado en numerosas exhibiciones y proyecciones en Argentina y en el exterior, entre ellas: Pabellón Latinoamericano de la 54ª Bienal de Venecia; Diamante, individual en Galería 713; Panteón de los Héroes, en la Fundación OSDE y Las comisuras de la boca, Fundación Proa, Buenos Aires, Argentina; Village People y Buenos Aires. Historias de las calles en Kunstverein Wolfsburg, Alemania; 6º Bienal del MERCOSUR, Porto Alegre, 2006,  etc.

Fue artista residente en Casa Vecina, México (2011), Cité Internationale des Arts, París (2007), en Atlantic Center for the Arts, E.E.U.U.(2001). También fue becada por la Fundación Antorchas para realizar estudios de perfeccionamiento en video (2003-2005). En 2006 participó del Premio arteBA - Petrobrás y en 2003 obtuvo la Mención de honor en la categoría de video experimental en el concurso Arte y nuevas tecnologías de la Fundación Telefónica y Mamba (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires). En el año 2010 recibió el primer premio en el concurso Nuevos Narradores del Centro Cultural Rojas.
Experiencia en relación a la docencia en artes: Lipac, C.C.Rojas, ediciones 2009 y2010; UNTREF, Licenciatura en medios electrónicos; Taller de Tulio de Sagastizábal 2009-2010; talleres particulares y seguimiento de proyectos.

Vive y trabaja en Buenos Aires.
Sitio web: http://www.leticiaelhalliobeid.com.ar

Historiadora, investigadora y docente de la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Investigación en Humanidades por la Universidad de Girona (España) en su tesis ha estudiado el activismo artístico durante la última dictadura argentina a partir del Grupo de Arte Experimental Cucaño. Es docente de grado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Se desempeña como investigadora en el Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales y en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

Nacido en Montevideo, Uruguay en 1976 es uno de los artistas latinoamericanos mas influyentes de su generación. Ha expuesto individualmente de forma internacional desde el 2002 y ha participado en Bienales como la Bienal de Corea (2008), Usuahia (2007), Bienal de la Imagen de Ginebra (2006), Venecia (2005), Sao Paulo, Representación Nacional (2004), La Habana (2003), Praga (2002) y Mercosur (2001). Entre los premios recibidos se destacan el Primer Premio ARCO de la Comunidad de Madrid al mejor artista joven de la Feria internacional de Arte Contemporáneo en 2004 y el Premio Faena para realizar una intervención Urbana en Buenos Aires, Argentina en 2008.

 

Nació en San Justo, provincia de Santa Fe; el 17 de Octubre de 1960. Realizó sus estudios de derecho y sociología en la UBA, egresando como licenciado y profesor en sociología en 1986. Estudió en el taller de Guillermo Kuitca entre 1980-1983. Realizó una carrera como artista visual, desde 1980 con dibujos, pinturas e instalaciones.
En los años 90´, desarrolló una revisión del mundo de las ciencias sociales, con lecturas diversas, que, combinadas con la práctica diaria en gimnasios mediante rutinas de fisicoculturismo, determinará un perfil teórico y corporal, materializado en performances “unipersonales” -en su actuación, y que se sostienen en escritos previos sobre los ejes temáticos elegidos. Desde 1999 hasta hoy; “La familia, la propiedad privada, y el estado” (libro de Federico Engels, puntapié inicial); “Ejecuciones hipotecarias en la ciudad y en el campo”; “Formas de dominación”; “La dominación patrimonial -estamental de los caudillos provinciales y municipales en su relación con el Estado nacional. Entre Duhalde y Kirchner”: luego los caudillos del conurbano bonaerense, las “Charlas de gasolinería” en estaciones de servicio del mismo conurbano;  “La filosofía política en el gimnasio” (realizada en gimnasios, y en 2007, en Belleza y Felicidad, como curso anual); “Sobre el problema de acceso a la vivienda”; “Contextualizaciones en movimiento –históricas, sociales y políticas”, en barrios de la ciudad de Buenos Aires. 

 

Actividad docente, conferencias:

 -Seminario de Sociología del Arte en la carrera de Sociología-UBA: “La recuperación contemporánea de los eslabones perdidos entre la sociedad y el arte”

-“La Filosofía Política en el gimnasio”: en gimnasios, centros culturales y universidades.

“Charlas de Gasolinería” en el conurbano x Melero-Dieguez (2005-2011).

-“Contextualización en movimiento –histórica, social y política- en la ciudad”. Caminatas por los barrios de la ciudad de Buenos Aires.

 

Publicaciones:

-Revista Ramona (2000-2010): artículos como redactor, y también sobre su trabajo.

-“La Filosofía Política en el gimnasio” (2009), editado por Fundaçao Bienal do Mercosul (Brasil).

-“Los Barones”, editorial Spyral Jetty, 2010.

 

 

Asier Mendizabal (Ordizia 1973) artista radicado en Bilbao. Su práctica, vinculada al programa de la escultura, se resuelve en diversos medios y procedimientos, incluyendo de manera habitual la escritura. Los multiples cruces entre códigos específicos de la modernidad y algunas de sus actualizaciones en clave de cultura popular (en política, música, cine…) configuran las referencias recurrentes en su trabajo. Ha expuesto individualmente en Culturgest, Lisboa; con la plataforma de producción DAE, San Sebastián y en el Museu d’Art Contemporani de Barcelona, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid y Raven Row de Londres. Ha participado en exposiciones colectivas como, IllumiNATIONS, 54 Bienal de Venecia; Scenarios about Europe: Scenario 3, Galerie für Zeitgenössische Kunst, Leipzig; Às Artes, Cidadãos, Museu Serralves, Porto; Després de la notícia, en Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, Manifesta 5 o las Bienales de Taipei y Bucarest.

Es Director del Centro de Análisis e Investigación Política (CAIP) y del medio de comunicación independiente Realismovisceral.cl. Licenciado en Ciencia Política, con estudios de Magíster en Pensamiento Contemporáneo y Estudios Latinoamericanos Interdisciplinarios (Freie Universitat-Berlin). Actualmente es doctorando en Filosofía por la Universidad de Leiden (Holanda) y la Universidad Diego Portales (Chile). Sus áreas de investigación la teoría crítica, sociología política y filosofía.

 www.caip.cl

(Bogotá, 1972). Dibujante y escritor. Estudió arte en la Universidad de los Andes (Bogotá-Colombia) y luego obtuvo una Maestría en filosofía en la Universidad del Valle (Cali-Colombia). Actualmente enseña en la Universidad de los Andes en Bogotá y es miembro del comité asesor de Lugar a dudas en Cali. Fue co-editor de la revista Valdez (incluida en Documenta 11, Kassel), co-curador del 41 Salón Nacional de Artistas en Cali y curador editorial de la 7a Bienal do Mercosul. Expone individual y colectivamente desde 1996.

Nació en Buenos Aires en 1971. Es crítico de música y de literatura. Trabaja en la revista de cultura ADN, del diario La Nación. Dicta clases en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla y también integra el consejo de dirección del periódico Diario de Poesía. Acaba de publicar dos libros: Formas frágiles (Buenos Aires, Debate, 2011) y La música en el grupo Sur (Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2011)".

Biografía
Nazco el 1 de septiembre de 1973 en Olivos, me voy a vivir a Punta Alta. Entre 1992 y 1997 estudio en la ESAV de Bahía Blanca, Diseño Gráfico y Profesorado de Artes Visual, especialidad Pintura. En 1994 conozco a Tulio de Sagastizabal , quien realiza visitas constantes  al MAC de Bahía Blanca, y cambia la rutina de artistas locales. En 1997 viajo a Buenos Aires y participo del taller de La Cárcova con Tulio y Pablo Suarez y decido quedarme.  Inicio la Beca Kuitca. Expongo por primera vez en Belleza y felicidad en 2000.   En 2002 creamos con Magdalena Jitrik y Diego Posadas el Taller Popular de Serigrafía (T.P.S.) y se expande hasta lo impensado (www.tallerpopulardeserigrafia.blogspot.com), desde entonces y gracias las experiencias serigráficas trasmitidas por Ariadna Pastorini, encuentro en esta técnica un modo ideal para proyectos con otros artistas, talleres en escuelas secundarias, centros culturales y museos.                                    
En 2007 instalo el taller de serigrafía en belleza y felicidad.  Colaboro con Marina de Caro para la Colección no comercializable “La belleza es de los artistas cuando la felicidad es compartida”, obra que acompaña el cierre de Byf. 2008 se abre con otras experiencias, obras de teatro “El Rinoceronte y la mesa” y "El como es que se dice". Hacemos la “Caminata Especial” y la compañía de títeres “Yotiteretú,” junto  a Fernanda Laguna; la acción y estampa “Hasta la Victoria Ocampo!,”  Kamishibai “En busca del cuadro sin nombre” con Orquesta Roja (2009). Ese mismo año coordinamos con Cristina Alvarado la muestra “Entre tu casa y mi casa” en el M.A.C. de Bahía Blanca.  
En la Facultad de Sociología de la UBA participamos con "Hablan las paredes en el aula 307"y “Sopa de zapallos” junto a Sociología Contraataca. Principio 2010, junto a María Granillo, creamos la REA. 

Principales muestras Individuales
2011 WINDOWS. Galería Abate.
2009, "Sos un sueño," Galería Daniel Abate, Buenos Aires.
2009, "¡Teléfono!," Ciclo en diálogo con Lidy Prati, curadora Ana Gallardo, Centro Cultural Borges, Buenos Aires
2005, "Scafati, un cuadro," Belleza y felicidad, Buenos Aires.
2001, "He venido para decirte que me voy," Belleza y felicidad, Buenos Aires.

Principales muestras Colectivas
2009, "Grito y escuta," 7ª Bienal de Mercosur, Puerto Alegre, Brasil.
2007, "Oro sentimental," Curador F. Laguna, Museo de Arte Contemporáneo, Niteroi, Brasil.
1998 y 2000, "Tres paredes," Curadores Magdalena Jitrik y Fabián Burgos, casa, Buenos Aires.
 
Artículos o libros que mencionan su trabajo

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-7367-2011-10-02.html

http://maoylenin.blogspot.com/2008/01/soy-re-008-re-y-vos-tambin.html

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/6-161
 
Becas, premios y otras distinciones obtenidas
2010, Centro de Investigaciones Artísticas, Buenos Aires.
2006, Beca Nacional, Artes Plásticas, Fondo Nacional de las Artes
2003, Workshop Bogo-día, Centre du Soleil d'Afrique
1997-1999, Programa de becas para artistas jóvenes, Guillermo Kuit
 
Espacios artísticos reales o virtuales de los que participa
REA www.realaradio.com.ar
LMDD
Tu rito
Belleza y felicidad, Fiorito.
Red bahiense Cangrejal   www.grou.ps/cangrejal

Nació en Buenos Aires el 14 de octubre de 1959.Artista multidisciplinaria es autodidacta en pintura, estudió filosofía y artes escénicas. Antes de dedicarse a la plástica realizó innumerables trabajos en el campo del teatro, el video y la música. En 1999 / 2000 participó de las clínicas deTulio de Sagastizábal. Del 2001 al 2008 fue docente de Arte Digital en el Posgrado de la F.A.D.U/UBA. Desde 2004 da clases en su taller. Su obra se encuentra en importantes colecciones públicas y privadas nacionales e internacionales.

Principales exposiciones individuales: 2010 El libro de las excepciones ZavaletaLab, Buenos Aires, Argentina y Galería Casa Triangulo, San Pablo, Brasil 2007 Temporal Galería ZavaletaLab 2006 Concentrada Galería Casa Triangulo, San Pablo, Brasil 2004 El Oído ZavaletaLab, Buenos Aires, Argentina

Principales exposiciones colectivas: 2011 PintorAs C.C.Borges 2010 PintorAs MACRO Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, Argentina 2009 Beloved Structure: the Argentine Legacy Galería Alejandra Von Hartz, Miami, Estados Unidos / Rigor y estructura Fondo Nacional de las Artes/ Porqué Pintura Fondo Nacional de las Artes 2008 Blanco Centro Cultural Borges y Museo de Arte de Tigre 2007 La espiral de Moebius o los límites de la pintura Centro Cultural Parque de España/AECI, Rosario, Argentina 2006 Pintura Subyacente Centro Cultural de España en Buenos Aires / Motivos personales Macro - Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, Argentina 2005 2D Centro Cultural Parque de España, Rosario/ Incorporaciones recientes. Primer Módulo MACRO, Rosario Argentina 2004 Contemporáneo 11  La re-colección Malba (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires) - Colección Costantini  2003 Et toutes elles réinventent le monde 19 Centre Regional d'Art Contemporain, Montbeliard, Francia / Gurfein Maculán Museo de Arte Contemporáneo Bahía Blanca 2002 Gurfein Masvernat Bertone Centro Cultural Rojas

Premios y Becas: 2011 XV Premio Klemm a las Artes Visuales Primer Premio / 2010 Premio Itinerancia Andreani con PintorAs / 2005 Programa Intercampos Fundación Telefónica  / Concurso de Pintura Fundación Deloitte 2005 Mención Especial del Jurado /  Salón Nacional de Rosario 2004 Mención Especial del jurado Salón Nacional de Rosario 2002  Mención Especial del jurado

Participación en certámenes, Bienales, etc.: Premio Banco Central de Pintura 2011 / Premio Klemm 2002-3-4 y 2011 / Premio Andreani  2009 y 2011 / Bienal Nacional de Bahía Blanca 2003-9 / Salón Nacional de Rosario 2002-3-4-5-8 / Chandon 2004-5/ Certamen Iberoamericano de Pintura 2005 / Concurso de Pintura Fundación Deloitte 2006-5

 

 

Músico, productor fonográfico y docente. 

Creo el sello FAN en 1994 para editar a su grupo Suárez y actualmente a Rosario Bléfari, además de coproducir varios discos con otras agrupaciones y editar licencias extranjeras. Como músico además del mencionado grupo, compuso música para películas y obras de teatro. Como docente creo varios formatos de talleres de autogestión discográfica y producción independiente, que hace 10 años viene impartiendo en distintas instituciones e universidades, públicas y privadas en todo el país.

 

Carla Zaccagnini es artista plástica y escribe sobre arte, defendió una Maestría su Poéticas Visuais en la Escola de Comunicação e Artes da Universidade de São Paulo (2004). En 2012, participa, entre otras, de las muestras colectivas Trienal Poligráfica (San Juan, Puerto Rico) You are now entering (Centre for Contemporary Art, Derry-Londonderry), 9th Shanghai Biennale (Xangai, China) y Planos de Fuga, uma exposição em obras (Centro Cultural Banco do Brasil, São Paulo). Exposiciones individuales recientes incluyen Plano de falla (Ignacio Liprandi, Buenos Aires, 2011), Imposible pero necesario (Galeria Joan Prats, Barcelona, 2010); no. it is opposition. (Art Galery of York University, Toronto, 2008) y Bifurcações e Encruzilhadas (Galeria Vermelho, São Paulo, 2008). Su trabajo ha sido incluído en los compendios Cream 3 (London: Phaidon Press, 2003) y 50 international emerging artists (Contemporary magazine, London, 2006), y actualmente es representado por las galerías Vermelho (São Paulo) y Joan Prats (Barcelona).