M7red

Partiendo de la investigación de los sistemas urbanos, arquitectura y urbanismo, llegamos a centrar nuestra atención y trabajo en el campo de construcción de asambleas de expertos y no expertos. ¿Cómo se gestionan? ¿Cómo se convocan? ¿Cómo se registran? ¿Qué producen? En qué sentido extienden la imaginación política? Estas asambleas intentan ser un lugar propicio para la conexión de actores heterogéneos... asambleas de expertos y no expertos es un nombre posible para la relación entre técnica y democracia.
Mauricio Corbalan y Pio Torroja estudiaron arquitectura en la Universidad de Buenos Aires de 1986 a 1993. En el año 1992 frecuentaron los “cursos de estética” de Alberto Delorenzini donde estudiaron el pensamiento crítico de la Escuela de Frankfurt. También formaron parte de las investigaciones “foucoultianas” sobre dispositivos arquitectónicos que bajo la dirección de Jorge Liernur se llevaron a cabo en “Instituto de Arte Americano” en los primeros años ochenta.
Durante la década del 90 ejercieron la docencia y la crítica en las áreas de morfología, teoría y diseño de la carrera de arquitectura de la FADU. Esa práctica intenta articular una crítica al profesionalismo imperante en la formación académica de los arquitectos y a indagar a su vez, las posibilidades que ofrecía el arte contemporáneo como campo de experimentación en los procesos colectivos urbanos.
Este proceso los lleva lentamente a trabajar por fuera de las instituciones y se alejan de la Universidad de Buenos Aires. En esos años comienzan a participar en concursos internacionales lo que les da la oportunidad de empezar un fuerte intercambio y colaboración con arquitectos, urbanistas, artistas e intelectuales en diversas partes del mundo, ampliando y repensando el espectro de la experiencia crítica argentina.
En el año 2000 formaron “m777”, un colectivo de arquitectura y urbanismo que se extendió hasta el año 2005. En esta experiencia efectuaron experimentos con elementos de sociología y arte en el proceso de diseño y construcción de edificios.
La crisis institucional y social que Argentina vivió entre el 2001 y el 2002, fue una gran plataforma de experimentación en sociedades experimentales y nuevos dispositivos de interacción urbanos. En el año 2001, fueron parte del “Proyecto Venus” donde realizaron experiencias de autogobierno y economía con los miembros de la red.
El impacto de Internet en las dinámicas urbanas y las posibilidades de colaboración online que surgieron a partir del uso masivo de la red, los llevó a investigar en las estrategias de conectividad “glocal” que proponen las nuevas herramientas de interacción que van apareciendo en internet.
Durante el año 2006 se produce la transición a “m7red”, una red de recursos urbanos y políticos que articula diversos grupos, iniciativas y experimentos urbanos a través de dispositivos, publicaciones y encuentros.
m7red > http://www.ensamblea.net