ABRIL*** Laboratorio de los lenguajes de las corporeidades por Marie Bardet

Fundamentación
Ciertas experiencias de prácticas corporales y artísticas abren un terreno de interrogaciones sobre lo que llamamos “el cuerpo”, renovando así miradas sobre el tejido sensible donde lo estético trama lo político. Exigen, asimismo, estas experiencias preguntarse por las diferentes características, los ejes de trabajo, las potencialidades y las perspectivas abiertas en el marco del pensamiento occidental. La interrogación se ubica específicamente en el cruce entre las prácticas del movimiento y la filosofía, requiriendo un acercamiento teórico-práctico.
En una clara atención a los singulares potenciales de una articulación entre lo estético y lo político, se estudiará las fisuras y los surgimientos propios de lo que no es tanto una simple intrusión de un nuevo objeto de estudio –“el cuerpo”– en la filosofía y prácticas artísticas, sino más bien un cambio de perspectiva de un pensar sensible, extendiéndose, “a través del movimiento”.
Objetivos
-Promover la formación del pensamiento crítico en la relación entre la filosofía y la danza.
-Conocer las principales problemáticas filosóficas, estético-políticas en torno a las “corporeidades”.
-Situarse en el campo de las relaciones teórico-prácticas en relación a las artes contemporáneas que involucran al cuerpo como eje fundamental.
-Establecer un paisaje actual de las relaciones entre teoría y praxis
Contenidos
Unidad 1: De la crítica sobre los discursos del cuerpo y de las poéticas y políticas del gesto
Clase 1:De la crítica de los “discursos” “sobre” “el” “cuerpo” a la relación dinámica de los diversos estratos que habitan las prácticas: aparición de los conceptos de incorporación, corporeidades, corporalidades.
Clase 2:Diversos desplazamientos de las fronteras del dualismo y de sus oposiciones. Perspectiva histórico-crítica. De la unión a la articulación: experiencia de extensión y gravedad.
Clase 3: Poéticas y políticas del gesto: acercamiento teórico-práctico de los problemas de percepción, temporalidad y composición.
Clase 4:Distintos abordajes de los problemas de la “amodalidad” de la percepción; de la multilinealidad de la temporalidad y del contexto.
Unidad 2: De los diversos estratos del cuerpo que habitan las prácticas
Clase 5: De la hibridación entre sensación y acción. De la heterogeneidad de la composición.
Clase 6: Capilaridad y articulaciones como conceptos-prácticas “de” y “desde” las corporeidades.
Clase 7: Elaboración de miradas cruzadas y escrituras situadas.
Clase 8:Estudio de obras y trayectorias artísticas a partir de los conceptos elaborados.
Unidad 3: Del pensamiento y el movimiento
Clase 9: El pensamiento y el movimiento en la obra filosófica de Henri Bergson. Constelaciones de sus lecturas contemporáneas.
Clase 10: Síntesis de crítica y producción de los lenguajes del cuerpo.
Clase 11: Presentación de proyectos para la elaboración del trabajo final.
Metodología de enseñanza
Se presentará en cada encuentro un nudo problemático organizando las lecturas, el estudio de obras, las discusiones y los dispositivos experimentales.Se propondrán dispositivos de aprendizaje a partir del cruce entre la lectura de textos, la presentación colectiva de los problemas principales de cada bloque de estudio y las experiencias en situación.Las discusiones se apoyarán sobre la lectura previa individual y sobre una presentación por parte de un grupo de las principales nociones y de los problemas planteados en los textos.La profundización del tema transitará en un segundo momento una experimentación a partir de situaciones básicas de ejercicio de miradas, percepciones y movimientos. Dichos dispositivos parten de técnicas variadas de las artes del movimiento y del ejercicio crítico al respecto.Se buscará a partir de ello trabajar en torno a obras y artistas contemporáneos.Se hará particular hincapié en la apropiación de las nociones y problemas encontrados, y en la integración de éstos a la trayectoria individual de formación de cada estudiante.Por eso se acompañará con particular atención las presentaciones grupales, la participación en las discusiones de cada encuentro y el seguimiento de los proyectos individuales.
Fechas: Viernes 6, 13, 20, 27 de abril / 4, 11, 18 de mayo / 1, 8, 15, 22 de junio (11 clases)
Horarios: De 17 a 21hs
Consultas e Inscripción: cursos@ciacentro.org.ar
Dirección: Bartolomé Mitre 1970 5º "B" - CABA.
Marie Bardet.
Ensayista y bailarina. Dra. en Filosofía (Paris 8) y en Ciencias Sociales (UBA). Cruza su práctica de la filosofía y de la danza, explorando la improvisación (Composición Instantánea y prácticas somáticas bajo el método Feldenkrais). La transversalidad de estos dos campos nutre su escritura y su producción artística, siendo autora de libros y de proyectos artísticos. Se desempeña como docente e investigadora en las universidades Paris 8, IUNA, UBA, UNLP, UNC, UNER, UNLaR y en instituciones artísticas como CCN Rillieux (Fr) y Teatro San Martín. Forma parte del grupo de investigación y práctica de la improvisación “Ningún Derecho Reservado”.