Sábado 7 de Abril09hs

ABRIL***Estéticas Contemporáneas por Adrián Cangi

Invitamos a una reflexión sobre la contemporaneidad en las nuevas “escenas estéticas” que componen situaciones, fenómenos y obras en el “entre-lugar” polémico e intempestivo de la imagen y del discurso latinoamericano. El seminario se propone desplegar las gramáticas del acto de creación o producción, como regímenes de signos y procesos de formación sensible, presentado los vínculos entre estética y política.
ABRIL***Estéticas Contemporáneas por Adrián Cangi

Entendemos que resulta crucial comprender cómo abordar los “nuevos desórdenes sensoriales” de la contemporaneidad para revisar los problemas que atraviesan nuestra historia de las sensibilidades. Estética, en nuestro presente, no designa el nombre de una disciplina, tampoco una división de la filosofía, sino una idea o imagen del pensamiento como “ser de lo sensible”. Se trata de una imagen problemática que expresa los diversos modos que adquieren los nuevos paradigmas estéticos. La imagen del pensamiento de la obra no proviene del logos como exposición de una dogmática sino de los signos de un encuentro y de una violencia sensorial. 

Creemos que sólo del encuentro que fuerza a sentir y a pensar emerge la necesidad del pensamiento. Del lenguaje de la obra y de sus procedimientos de formación surgen las categorías estéticas. Entendemos que una obra de arte es un acto de resistencia si disloca la visión que la anticipa e implica a quien la percibe en la afección de sus procedimientos. Ser afectado por una mirada que nos mira es ser tomados por la atmósfera del expresado que nos espera. Mirar no es ver ni tampoco observar con distintos grados de competencia sino ser implicados por los procedimientos del expresado que nos toca.

“Estéticas contemporáneas” es un modo de designar el “ser de lo sensible” en un margen temporal llamado “contemporaneidad”. Creemos que no hay modo de interrogar el presente sensible de los producidos de los lenguajes de las artes sin una interpolación del tiempo, que nos permita leer la singularidad de las obras de arte en relación con la situación histórica de las experimentaciones sensibles de sus oficios y del lenguaje de tradición que las atraviesa. Se trata de rendir cuenta de aquello que aparece, y que al mostrarse, interroga a nuestro tiempo interpelando el dominio que lo nombra y lo define. 

Entendemos como “contemporáneo” un abordaje que rinde cuenta de aquello que se presenta como extraño a su tiempo. Por ello, el contemporáneo es “intempestivo” en tanto que se presenta “inactual” para abordar la “actualidad” del tiempo que vive. Es propio de este modo de lectura de la historia una “desconexión” y “defasaje” –o una división e interpolación del tiempo actual– para producir un modo crítico de adherirse al tiempo histórico celebrando la discontinuidad entre lo actual y lo desfasado. De esta forma privilegiamos a la historia del arte como disciplina anacrónica, en la que el presente sólo aparece como reminiscencia paradójica y nunca como significación convencional de la historia que busca la concordancia de los tiempos.

“Estética” es el nombre de un discurso que nació hace dos siglos para afirmar que “no hay arte en general” y que “no hay conductas o sentimientos estéticos de gusto en general”. Para que haya un dominio llamado “Estética” se precisan de un pensamiento y de un emplazamiento de la mirada, que identifique a aquello que se presenta como lenguaje de las artes. Entonces, “Estética” indica una relación discordante entre un modo de hacer singular de cada lenguaje de las artes y una institución normativa surgida del dominio de identificación de estos lenguajes.

Abordaremos los conceptos y problemas de las “gramáticas del acto de creación o de producción” de las “Estéticas contemporáneas” como el “entre-lugar” de la reflexión latinoamericana, destinada a la construcción del sujeto cultural de nuestras localidades. Sujeto como resultado de un complejo montaje de tradiciones heterogéneas entre sí y de transformaciones problemático-críticas entre los discursos europeos y americanos en la conformación de la historia de nuestras sensibilidades. Entendemos necesario detenerse en la relación entre lógicas teóricas y lenguajes de las artes para indagar en el “entre-lugar” conceptual y problemático que se abre en la historia de las sensibilidades locales.

Objetivos

-Presentar los vínculos entre Estética y contemporaneidad en relación con un conjunto de “escenas estéticas” y “problemas estéticos” que componen situaciones, fenómenos y obras en el “entre-lugar” del discurso latinoamericano.

-Analizar en estas “escenas estéticas” la división e interpolación del tiempo para abordar la presencia de los lenguajes de las artes con una perspectiva crítica local.

-Desplegar las gramáticas del acto de creación o producción, como regímenes de signos y procesos de formación sensible, presentado los vínculos entre estética y política.

Contenidos y Bibliográfia

Fechas: Sábados 7, 14, 21, 28 de abril / 5, 12, 19 de mayo (7 encuentros)
Horarios: de 9 a 13hs. 
Consultas e Inscripción: cursos@ciacentro.org.ar 
Dirección: Bartolomé Mitre 1970 5º "B" - CABA.

Adrian Cangi
Ensayista y realizador visual. Dr. en Sociología y  en Filosofía y Letras (USP). Director de la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas (UNDAV).  Se desempeña como profesor e investigador en la UBA, UNDAV, UNLP y FUC.  Especializado en Filosofía de la imagen y Estética Contemporánea. Autor de numerosos libros y artículos de su especialidad.