ABRIL***Materialismo Estético Posthumano por Noelia Billi, Paula Fleisner, Guadalupe Lucero y Gabriela Milone

Desde la Antigüedad, la “materia” ha atormentado a la filosofía: sea como asunto ineludible de todo idealismo que busque circunscribirla a los residuos más bajos de lo real, sea como punto de partida para la construcción de escuelas de pensamiento que la postulen como sustancia única del mundo. Pero, además de la formulación de doctrinas específicas, ha posibilitado una “actitud” filosófica que permitió a diversos estudiosos formular la primacía de lo concreto, la legitimidad de lo discreto y la politicidad de lo que hay , frente a los intentos moralizantes del idealismo y el afán desmesurado de universalidad. Así, el XIX y el XX han sido los siglos del materialismo dialéctico y de materialismo histórico, solidarios en gran medida del diagnóstico ontológico moderno que toma como punto de partida fundamental una filosofía de la historia y una teleología antropocentradas. Sin embargo, en las últimas décadas han florecido nuevo materialismos que, reivindicando igualmente la existencia concreta, se apartan de aquellos para estudiar una dimensión de lo existente que busca alejarse de todo finalismo humanista. El seminario propone estudiar algunas de las corrientes materialistas contemporáneas que apuestan por una renovación de las perspectivas ontológica, ética, estética y política, ligándolas a temas no exclusivamente humanos (lo animal, lo vegetal, lo mineral, entre otros). Se presentarán los antecedentes y fundamentos de lo que se conoce como el “giro materialista” del pensamiento filosófico contemporáneo; y, específicamente dentro de este giro, las derivas estéticas e imaginarias de lo que llamaremos “materialismo posthumano”. Contra el principio antrópico que dominó la filosofía hasta bien entrado el siglo XX, la relevancia que fueron adquiriendo las investigaciones en torno a lo posthumano posibilitó, a partir de la primera década del siglo XXI, el surgimiento de una gran cantidad de estudios sobre la animalidad, lo vegetal y la mineralidad a los cuales también se hará referencia dentro del curso.
Proponemos releer cierta tradición de pensamiento francesa (Bataille, Blanchot, Deleuze, Derrida, Lyotard, Caillois, Althusser) e italiana (Jesi, Agamben, Coccia, De Vito) ‒pionera en el descentramiento de lo humano como concepto original y originante‒ en su particular incidencia respecto de una nueva concepción de la estética y la imagen. Trabajando críticamente sobre obras de arte latinoamericano, exploraremos los conceptos antes vertidos e intentaremos llevarlos más lejos aún, hacia una zona experimental que reúna los aspectos teóricos y prácticos de la cuestión; donde, siguiendo a Malabou, lo pensable y lo figurable se den en un mismo movimiento, en coalescencia. Se trata entonces de figurar lo que aquí mentamos por materialismo posthumano en diversos materiales estéticos para dar cuenta de un mismo movimiento de lectura, crítica y reflexión.
Objetivos
Objetivos generales:
-Introducir a las problemáticas actuales sobre las que gira el debate del materialismo posthumano.
-Explorar críticamente la especificidad de las principales líneas de discusión que conforman el mapa de la discusión materialista contemporánea.
-Evaluar la pertinencia y la relevancia de tales líneas en los problemas estéticos y la producción artística contemporánea.
Objetivos específicos :
-Explorar el alcance conceptual de las nociones clásicas de materia y materialismo, y rastrear implementaciones no metafísicas de dichas nociones.
-Estudiar las problemáticas que emergen en los planteos acerca de lo existente cuando ello es concebido en el marco de abordajes críticos de la animalidad, la vegetalidad, la mineralidad, la técnica y el ecoambiente.
-Examinar el abandono de la preeminencia de lo humano y del sentir orgánico como centro de la experiencia estética.
-Analizar los estudios ontológicos, políticos y estéticos sobre animalidad a partir de las preguntas por lo in-humano y lo post-humano, tomando en cuenta tanto las posibilidades de figuración de mundos perceptivos alternativos como la exploración de vínculos amorosos inter-especies.
-Reconstruir una tradición materialista en el pensamiento estético que desplace el acento del símbolo a la imagen.
-Observar la posibilidad de un pensamiento estético anclado en la materia y más allá de su dependencia humana en el caso de la música, la poesía y la imagen.
-Evaluar la capacidad política insumisa e insurgente de la resistencia desde la materialidad que estas líneas de trabajo habilitan.
Fechas: Sábados 6, 13, 20, 27 de abril / 4, 11, 18 de mayo (7 encuentros)
Horarios: De 13:30 a 17:30
Consultas e Inscripción: cursos@ciacentro.org.ar
Dirección: Bartolomé Mitre 1970 5º "B" - CABA.
Noelia Billi es Licenciada y Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, e Investigadora asistente del CONICET. Es docente del Departamento de Filosofía en la misma universidad. En el ámbito de la filosofía contemporánea, ha trabajado la obra de Maurice Blanchot utilizando la muerte como hilo conductor para rastrear allí el despliegue de un materialismo de escritura posthumano. Ha coordinado las Jornadas Maurice Blanchot (2015 y 2017) y editado los libros Maurice Blanchot. Fragmentos para una filosofía (e/p) y Maurice Blanchot. Guardar (el) silencio (e/p). Actualmente investiga la cuestión de lo vegetal y lo mineral en el marco de una ontología signada por lo impersonal y lo neutro. Forma parte de la Colectiva Materia y del comité editor de los Cuadernos Materialistas.
Paula Fleisner es Profesora y Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires e Investigadora adjunta del CONICET. Es docente en la materia Estética del Departamento de Filosofía en la misma universidad y trabajó en esa materia en el ISP Joaquín V. González y en la Universidad Nacional de Artes. Es autora de La vida que viene. Estética y filosofía política en el pensamiento de Giorgio Agamben (EUDEBA, 2015) y co-editó el volumen El situacionismo y sus derivas actuales. Acerca de las relaciones entre arte y política en la estética contemporánea (Prometeo, 2014). Forma parte de la Colectiva Materia y del comité editor de los Cuadernos Materialistas. Actualmente estudia las los antecedentes y las derivas actuales de una estética materialista posthumana en la filosofía francesa, italiana y argentina contemporáneas.
Guadalupe Lucero es Doctora en Filosofía (Universidad de Buenos Aires), Master en Estética y Teoría del Arte Contemporáneo (Universidad Autónoma de Barcelona) y Profesora de Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Profesora de Filosofía y Estética en la carrera de Artes Multimediales de la Universidad Nacional de las Artes, auxiliar docente de Estética en la carrera de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires e Investigadora del CONICET. Co-editó los volúmenes El situacionismo y sus derivas actuales. Acerca de las relaciones entre arte y política en la estética contemporánea (Prometeo, 2014) y Formas de la memoria. Notas sobre el documental argentino reciente (IUNA, 2012). Forma parte de la Colectiva Materia y del comité editor de los Cuadernos materialistas. Actualmente desarrolla su investigación en el área de estética, con especial foco en los nuevos materialismos posthumanos.
Gabriela Milone (San Luis, 1979) es Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente se desempeña como docente en la cátedra de "Hermenéutica" de la carrera de Letras Modernas, FFyH, UNC y como investigadora asistente de Conicet, con un proyecto titulado "Figuras del habla poética. Aproximaciones a la poesía argentina contemporánea". Forma parte de los comité de las revistas Nombres, Revista de Filosofía y de El taco en la brea. Dirige el Proyecto de Investigación "Figuras singulares: una cartografía para leer escrituras contemporáneas" (avalado y subsidiado por Secyt, UNC). Es autora de Luz de labio. Ensayos de habla poética (Editorial Portaculturas, Cba, 2015), Pensamiento filosófico y experiencias religiosas en la poesía argentina contemporánea (Serie Tesis doctoral, Editorial Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC, e-book, 2014); Héctor Viel Temperley. El cuerpo en la experiencia de Dios (Ferreyra Editor, Cba, 2003),Escribir no importa (poesía, Hemisferio Derecho, Bahía Blanca, 2016) y de Las hijas de la higuera (poesía, Alción, Cba, 2007).