MAYO***ARTE CHICO, por Juan Laxagueborde

En este seminario intentaremos llegar al Arte Chico. No sabemos bien qué es, pero seguramente está lejos de lo heroico, de la razón, de la globalización y de la jactancia. Es lo contrario al Arte Grande. Vamos a buscarlo para conmovernos con él, para escribirlo o para realizarlo. Vamos a preparar el terreno para cuando encontremos de sopetón alguna de sus características. Vamos a leer, hurgar en papeles viejos, en objetos estéticos desdeñados y en lugares de la ciudad que impulsen algún tipo de saber sobre el Arte Chico y su formación.
No se requiere formación ni conocimientos previos, todo lo contrario: imagino un espacio en donde confluyan experiencias y saberes que no tengan que ver exclusivamente con el arte, la literatura o las ciencias sociales. El Arte Chico puesto al lado de lo que nos parezca es una excusa para expandir lo que generalmente hacemos.
Vamos a leer textos de T. W. Adorno, Hanna Arendt, Juana Bignozzi, Jorge Gumier Maier, María Moreno, César Aira, Alexis de Tocqueville, Santiago Villanueva, Max Stirner, entre otrxs.
A lo largo del seminario plantearemos una serie de ejercicios optativos para investigar y experimentar sobre el tema, para alcanzar algun tipo de sabiduría momentánea a través de las formas en que cada unx pretenda hacerlo: escritura, artes plásticas, métodos audiovisuales, organización espacial o pesquisa.
Cronograma:
1. LO GRANDE: La ilustración, las luces de la razón. El honor. La comunicación. La identidad. La violencia de los conceptos. Los absolutos. Los museos en este contexto.Las modas. Lo "interdisciplinario". Artistas y asistentes. El arte como producción y lengua abierta al mundo global.
2. LO CHICO: Estética municipal. Anarquismo. Grupos de afinidad. Clandestinidad. Amiguismo y hospitalidad. Lo que no sirve para nada. El exceso y la donación. Instituciones agradables.
3. TRADICIONES CHICAS: el kitsch y el camp. el arte ingenuo. El individualismo lindo. Los raros. Belleza y Felicidad. Arte argentino de los veinte, de los sesenta, de los ochenta y de los noventa.
4. HACIA UNA DEMOSTRACIÓN ESTÉTICA DE LO CHICO: ejemplos contemporáneos: de Fátima Pecci a Lucrecia Lionti, de Ariel Cusnir a Denise Groesman. Curaduría y colgar cuadros. Puesta en común para una primera muestra del Arte Chico.
FECHAS: Miércoles 2, 9, 16 y 23 de Mayo
HORARIO: De 19 a 21:30hs
LUGAR: Bartolomé Mitre 1970 5° "B" - CABA
CONSULTAS E INSCRIPCIONES: cursos@ciacentro.org.ar
Juan Laxagueborde
(Buenos Aires, 1984) es sociólogo y ensayista. Es docente en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Es miembro del grupo editor de la revista MANCILLA y colabora habitualmente en la revista Otra Parte y el suplemento Radar.