Viernes 1 de Junio19hs

JUNIO+++EL FILO. Taller de poesía de 8 encuentros a cargo de Gerardo Jorge.

La parte final de la subida a una montaña puede tener varias formas o topografías, y por eso mismo, distintos nombres. Se suele llamar caracol al último tramo de un sendero en el que a veces, después de haber caminado por horas, hay que subir a medias andando y a medias trepando y apoyándose en piedra suelta, resbaladiza, ganando altura en forma abrupta y haciendo zig-zag. Pero caracol, por algún motivo, es una palabra que no suena (al menos para esto). El filo de una montaña también es eso, uno de los lugares donde describir ese zigzag, la parte angosta, como la hoja de un cuchillo, con la que la montaña corta el cielo, y ahí también hay pendiente y a veces piedra suelta y pedregullo, por lo que hay que andar con cuidado. En este taller de ocho encuentros la idea es hacer esa parte del camino: ganar altura a buen ritmo para obtener después la recompensa de ver mejor desde el punto de llegada, de estar solos, de respirar aire fresco, de tener un poema que nos de ganas de leer. La propuesta es generar un avance y potenciación marcados en la escritura de quienes asistan, llevando los textos a su mejor forma posible y/o terminándolos para darlos a conocer.
JUNIO+++EL FILO. Taller de poesía de 8 encuentros a cargo de Gerardo Jorge.

En ese sentido, se puede venir al taller con un conjunto de textos (una serie de poemas, un poema largo, un conjunto de poemas aparentemente inconexos, un conjunto de textos inespecífico en proceso) para corregirlo, interrogarlo y buscar terminarlo. Se puede venir con un comienzo o con partes de algo para desarrollarlo. Se puede venir y usar el taller como ámbito para un procedimiento, y en ese caso la propuesta será escribir un texto desde cero –con ciertas pautas que se acordarán- que al final de los encuentros estará terminado. Vamos a trabajar tanto usando las herramientas técnicas y conceptuales que ofrecen distintas tradiciones poéticas como a partir de la experiencia de cada uno con su lenguaje, intereses y problemas, y echando mano también de analogías con otras artes. De acuerdo a lo que traiga cada uno se plantearán metas, desafíos y disparadores. La convivencia de lo diverso es nutritiva. Un taller es un cruce de caminos. La estrella que nos guiará será siempre la idea de que la poesía va contra la fijeza, la obviedad y el sentido común, e implica algún tipo de goce, revelación y plenitud con efectos sobre el lenguaje y sobre la persona misma que escribe. 

En ocho encuentros semanales de dos horas y media cada uno, se trabajará con un grupo de un máximo de diez participantes, corrigiendo los textos, orientando y analizando proyectos, indicando lecturas, haciendo los ejercicios que sean necesarios y también practicando la lectura en voz alta como un fin y como un medio para revisar los poemas. La búsqueda está orientada a una inmersión en la poesía en la cual convivan el rigor y la flexibilidad, el método y la deriva, la técnica y la experiencia. El objetivo es lograr, en un tiempo acotado, potenciar al máximo la escritura de cada cual, según el estadio en que se encuentre, dotándola de más recursos para concretar su vocación y tendencia, al tiempo que abriéndola a incorporar lo ajeno, lo extraño, lo diferente.

Fechas: Todos los viernes desde el 1ero de junio hasta el 20 de Julio
Horarios: De 19:00 a 21:30hs
Consultas e Inscripción: cursos@ciacentro.org.ar
Lugar: Centro de Investigaciones Artísticas (Bmé. Mitre 1970, 5B, C.A.B.A).

 

Gerardo Jorge es poeta, editor, traductor y docente. Nació en 1980 en Buenos Aires pero desde hace siete años vive a las puertas del Delta de Tigre, en el norte del conurbano. Publicó los libros El hipérbaton (relato, SpiralJetty, 2012) y Visión de las ciudades (poesía, editorial Mansalva, 2014; reedición en Ecuador, De la Lira Ediciones, 2017). Por este último libro obtuvo en 2015 el Premio Lira de Plata y la Mención Municipalidad de Cuenca del Festival de la Lira de Ecuador, que premia los mejores libros de poesía en español publicados cada bienio. Desde 2014 tiene un proyecto editorial autogestivo llamadon direcciones, enfocado en la publicación deobras de la tradición poética experimentallatinoamericana y libros de artista. Da clases como profesor adjunto en la cátedra de Poesía universal I en la carrera de Artes de la Escritura de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Se graduó como Doctor en Literatura (UBA) con una tesis sobre la antipoesía y la poesía concreta. Tradujo entre otros a Augusto de Campos, Martha Rosler, John Cage y William Carlos Williams. Tuvo a su cargo ediciones y compilaciones de escritos de Leónidas Lamborghini, Ricardo Carreira y Mario Montalbetti. Participó de los festivales de poesía Latinale (Berlín, 2015), De la Lira (Cuenca, 2015), de Poesía Latinoamericana (Bahía Blanca, 2016), entre otros. Es docente del Centro de Investigaciones Artísticas (CIA) desde el año 2012. Ha obtenido becas y distinciones de organismos como la Comisión Fulbright, el Iberoamerikanisches Institut de Berlín y el DAAD entre otros.