Sábado 2 de Junio09hs

JUNIO+++ Laboratorio de Sonoridades por Camila Juárez

El propósito de este curso es presentar una historia crítica del aspecto sonoro de la producción simbólica a través de sus grandes líneas de pensamiento, tomando en cuenta no solo las piezas musicales más paradigmáticas del siglo XX, sino también, nuevas estéticas que trascienden el fenómeno musical y se instalan dentro del universo de la materialidad sonora. Para esto se toman en consideración los presupuestos epistemológicos e histórico-musicológicos sobre el pensamiento musical y sonoro desde la cristalización del proyecto moderno, pasando por las vanguardias, hasta la actualidad.
JUNIO+++ Laboratorio de Sonoridades por Camila Juárez

El análisis se realiza a partir de una perspectiva plural, enfocada tanto desde el punto de vista del debate historiográfico del campo musical y el aspecto estructural de las obras, como así también desde las nuevas perspectivas de estudio sobre el sonido como materialidad histórica. En tal sentido, se exploran las discusiones destacadas por los sound studies, culturas aurales y perceptivas, la tecnología y los modos de escucha.

A partir del desarrollo de los contenidos, se espera que el estudiante comprenda los mecanismos de construcción de un modelo conceptual, como puede ser el del paradigma de la música absoluta, como así también la articulación de este conocimiento con las variables estructurales de la construcción musical y la materialidad sonora. En este sentido se enfoca en los principios de análisis musical caracterizados por la organización de lo sonoro a través de sus materiales, procedimientos compositivos y forma, los parámetros del sonido, y conceptos de textura, timbre y espacialidad, entre otros. Se propone relevar los desvíos y quiebres en la estructuración de la sintaxis musical, destacándose una serie de poéticas musicales y sonoras que oscilan entre la direccionalidad y teleología del discurso musical y la idea de creación anti-teleológica e inmersiva, a través de conceptos como el de performance y música de acción, y también dentro del tipo de discursividad encarnada por el concepto de objeto sonoro, la noción de paisaje sonoro y sus relaciones intertextuales con otros artefactos de producción sonora. Dentro de esta constelación se introducen los proyectos latinoamericanos desde su propio lugar de enunciación y a través de múltiples tradiciones estéticas, sonoras y musicales.

Unidad 1: La modernidad y la dialéctica entre la autonomía y la funcionalidad de la música. La construcción histórica del paradigma de la música absoluta y sus límites.

Introducción al estudio del sonido desde la acústica y la percepción. Algunos abordajes teóricos y artísticos. La escucha, el oído, la tecnología. Historia de las prácticas sonoras desde la acústica y la percepción aural. Introducción a los estudios del sonido (the sound studies) y su historia.

Unidad 2: Prácticas musicales y sonoras en los siglos XX y XXI: de una gramática común a las estructuras locales. La crisis del sistema tonal. Cambio en las sensibilidades y nuevas búsquedas sonoras. La irrupción de las vanguardias históricas y las llamadas “neovanguardias”. La música electroacústica y la práctica del montaje.

La construcción de nuevos paradigmas de escucha. El campo latinoamericano en los siglos XX y XXI, sus condiciones de producción, las distintas aproximaciones a la experimentación y su relación con la política, la identidad y la descolonización. Cruces entre la música popular y la vanguardia.

Inicio: Sábado 2 de Junio / Finalización: 18 de Agosto (11 encuentros) 
Horario: Sábado de 9 a 13hs
Consultas e inscripciones: cursos@ciacentro.org.ar
Lugar: Centro de Investigaciones Artísticas (Bartolomé Mitre 1970 5º "B" - CABA)

Camila Juárez
Investigadora. Licenciada en Artes y Doctora en Historia y Teoría de las Artes (Universidad de Buenos Aires). Ha sido becaria doctoral del CONICET. Su trabajo se enfoca en la historia cultural y política de la música desde la segunda mitad del siglo XX y siglo XXI, con especial énfasis en la experimentación. Dicta cursos de grado y posgrado en diversas universidades. Profesora de la Universidad de Quilmes (UNQ), Universidad de Avellaneda (UNDAV), Universidad Nacional del Arte (UNA) y Universidad de Buenos Aires (UBA). Integra grupos de investigación en varias universidades y ha sido integrante del proyecto ANR Globamus “Creación musical, circulación y mercado de identidades en el contexto global”, en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales-EHESS (2009-2013). Co-editora del dossier “Las ciencias sociales a la escucha del tango” (Revista Afuera, 2011), ha publicado diversos artículos, entre ellos los que integran los libros Radio Memory (Brandon LaBelle, Berlín, Errant Bodies Press, 2008), Tangos cultos. Kagel, JJ Castro, Mastropiero y otros cruces musicales (Esteban Buch comp. Buenos Aires, Gourmet Musical Ediciones, 2012), The Militant Song Movement in Latin America. Chile, Uruguay, and Argentina (Pablo Vila ed. Lanham Maryland, Lexington Books, 2014).

 

Paula Cristina Vilas
Cantora, trabajadora vocal e investigadora con foco en la investigación/prácticas artísticas. Doctora en Artes Escénicas por la Universidad Federal de Bahía con beca CAPES  y CNPq, Brasil, con tesis y realización escénica centradas en la voz y la producción vocal entre el trabajo de campo etnográfico y el trabajo vocal en escena. Profesora visitante del Instituto de Arte de la Universidad de Brasília. Profesora de la Universidad Nacional de Avellaneda,  de la Escuela de Música Popular de Avellaneda y  Escuela de  Arte de Florencio Varela y de la Dirección General de Educación Artística de la ciudad de Buenos Aires. Profesora de la Maestría en Arte Latinoamericano de la Universidad Nacional de Cuyo. Ha publicado artículos, capítulos de libros (Palavra Cantada: ensaios sobre poesía, música e voz de Elizabeth Travassos y Claudia Neiva de Matos) y libros en coautoría (Entrama: a história do beija flor coroado), también realizó conciertos, registros fonográficos y recientemente un film documental.