Lunes 16 de Julio19hs

Archivos que arden. Poéticas y políticas en el arte actual. A cargo de Natalia Taccetta y Lucía Ulanovsky.

¿Cómo pensar el archivo? ¿Cuáles son los abordajes para analizar su potencial poético y político? ¿Cómo impacta la problemática del archivo en las prácticas artísticas latinoamericanas? ¿Cómo es organizar o museografiar al archivo? De esto se trata este curso que propone problematizar la cuestión, proporcionar varias herramientas para pensar su funcionamiento y ponerlas en juego en una visita al Taller León Ferrari.
Archivos que arden. Poéticas y políticas en el arte actual. A cargo de Natalia Taccetta y Lucía Ulanovsky.

El concepto de “archivo” penetra en el arte y en las ciencias sociales contemporáneos como uno de los rasgos más destacados. La “Archive fever” (Derrida) o el “Archival impulse” (Foster) inauguran en el mundo de la imagen poéticas o dispositivos que problematizan las historias hegemónicas adquiriendo incluso un carácter contra-discursivo. 

La economía del archivo propone la lógica de la apropiación para constituir un espacio-tiempo por fuera de toda cronología. En ese sentido, estos encuentros apuntan a revisar las operaciones de archivo de diversas experiencias artísticas, de relatos curatoriales y de tramas institucionales que trabajan por el resguardo de los documentos del pasado y del presente. 

A lo largo de los cinco encuentros se explorarán los siguientes enfoques:

a) El desarrollo teórico del “mal de archivo” de Jacques Derrida y el “giro archivístico” preconizado por Hal Foster. 

b) La conformación de contra-archivos o archivos privados en las prácticas artísticas de Fernando Bryce y Marcelo Brodsky, y la constitución de archivos de arte en la esfera institucional (centros de documentación y muestras de archivo).

c) Las implicancias del “furor del archivo” según Suely Rolnik, y “archivando y desarchivando los sesenta desde el museo de arte” planteado por Joaquín Barriendos.

d) La temporalidad y anacronismo en Sublevaciones de Georges Didi-Huberman. Invitado Francisco Medail, quien nos hablará de su trabajo Fotografías 1930-1943.

e) Del efecto de archivo al afecto de archivo en experiencias de Voluspa Jarpa y Albertina Carri. Proyección del ensayo de video La vida en rojo de la artista visual Julia Mensch.

* Se programará con los participantes una visita grupal al Taller León Ferrari.

 

Fechas: Lunes 16, 23 y 30 de julio; Lunes 6 y 13 de agosto
Horarios: De 19 a 21:30hs
Inscripción: cursos@ciacentro.org.ar 
Lugar: Bartolomé Mitre 1970 5º "B" - CABA.


Natalia Taccetta (1978) es Doctora en Ciencias Sociales por la UBA y en Filosofía por París 8, también estudió cine y es egresada de la ENERC. Ha sido becaria CONICET y es actualmente investigadora adjunta. Es docente e investigadora de la UBA y de la Universidad Nacional de las Artes. Dirige la colección Historia e Imagen (Prometeo). Se especializó en la filosofía de Walter Benjamin desde una perspectiva que cruza la filosofía de la historia y la estética. Se dedica a la cuestión del archivo en los últimos años y como parte de este recorrido tuvo a su cargo uno de los seminarios en la Bienal de Arte Joven 2017 sobre el tema.

Lucía Ulanovsky (1977) es Doctora en Antropología y Estudios Visuales por la UBA y por la EHESS de París. Fue becaria CONICET, posteriormente, colaboró con el Ministerio de Cultura de la Nación en gestión cultural, producción e investigación para curadurías. Ha participado en diversos proyectos en torno a los archivos, coordinación de la colección fotográfica del CeDInCI, investigaciones en archivos públicos y privados para exhibiciones de la Casa Nacional del Bicentenrio. Recientemente, realizó una residencia en el Acervo Documental del Museo Universitario Arte Contemporáneo (Ciudad de México).