Jueves 12 de Julio19hs

Literatura rusa moderna / tres clases a cargo de Valeriya Santillan

Al comienzo de la Perestroika en las revistas literarias se escribió que pronto, cuando surjan tiempos de libertad, van a "crecer 100 flores" en la literatura. Al final del siglo XX, la realidad se cristalizó en cambio como un verdadero caos. En la actualidad suele decirse que la literatura rusa quiere describir las cosas fundamentales, sin embargo, no se entiende cuales son estas cosas en nuestra era. Pero sin tener en cuenta estas valoraciones, la historia de la literatura rusa continúa y ya es posible encontrar algunos autores cuyas obras seguramente van a estar en la misma biblioteca que los autores clásicos internacionalmente renombrados.
Literatura rusa moderna / tres clases  a cargo de Valeriya Santillan

Luego de la caída de la URSS todas las obras que fueron escritas en lengua rusa se considera literatura rusa moderna.  Estos tres encuentros sobre la historia de la literatura rusa moderna se hallan basados en los siguientes tres autores:  Eduard Limónov, Víktor Pelevin,  Liudmila   Ulítskaya.  

Como suele decirse acerca de Limonov "consiguió convertir los pormenores de su biografía en los pormayores de su literatura". En lo que respecta a Pelevin, ciertos periodistas propusieron darle un premio debido a su "descripción de la realidad de la nueva Rusia mediante el absurdo y la metafísica". Los pasionarios rusos por otra parte consideran a Ulitskaya una consecuencia de la ruptura entre los intelectuales rusa con el pueblo, los críticos la llaman la líder del neosentimentalismo moderno y el público la admira por sus libros sobre el valor de una vida simple.

Fechas: Jueves 12, 19 Y 26 de Julio
Horarios: De 19 a 22hs
Consultas e Inscripciones: cursos@ciacentro.org.ar
Dirección: Bartolomé Mitre 1970 5º "B" - CABA

Valeriya Santillán se recibió de Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Lomonosov de Moscú, con orientación literaria. Luego de trabajar en cuatro de los mas grandes canales de televisión de Moscú como corresponsal y redactor en jefe de programación, se incluyó en la realización de un film sobre la poeta rusa Marina Tsvetáyeva. También fue creadora de un programa sobre la literatura rusa y sus autores. En la actualidad se dedica a la investigación sobre  literatura y filosofía en un programa de colaboración con el Museo Tolstoy de Moscú, con publicaciones en las ediciones del Museo. En Argentina también dicta charlas sobre temas histórico-filosóficos relacionados con la literatura de Tolstoy. Algunas de estas charlas fueron dictadas en La Casa de Rusia, en la UCA, UNSAM, Centro Borges y en el Canal de TV Metro.