La calle, espacio de luchas feministas. Seminario activista.

luz_y_fuerza

Encuentro N° 1: La situación de calle y el derecho a vivir en la ciudad.

¿Qué imaginarios se configuran sobre las personas en situación de calle? ¿Por qué se naturaliza su presencia en las ciudades? ¿Se puede llevar adelante una vida privada en el espacio público? ¿Qué vínculos se componen entre lxs propietarixs, inquilinxs y quienes están en la calle en el mismo barrio? Tensiones entre las concepciones clásicas de “ámbito público” y “ámbito privado” para pensar la problemática.  

Encuentro N°2: ¿Qué cuerpos produce el patriarcado en la marginalidad?

¿Qué prácticas sostienen las compañeras en situación de calle para sobrevivir? ¿Qué inscripciones dejan esas prácticas en los cuerpos? ¿Cómo se configuran los estereotipos de “mala víctima” en la calle? ¿Cómo integrar sin “incluir”? ¿Cómo pensar una “ciudad popular” sin maquillar las marcas? Composición de la problemática atendiendo a la inscripción genérica, clase social, etnia y vínculo con la ciudad.

 Encuentro N°3: ¿Cómo operan las violencias y los fascismos en las cuerpas en situación de calle?  

¿Qué violencias atraviesan a las compañeras antes y después de quedar en la calle? ¿Cómo se organizan las máquinas de tortura? ¿Cómo los discursos securitistas alimentan la crueldad contra las compañeras? ¿Qué lugar tienen los linchamientos vecinales? ¿Qué implicancias tiene la propuesta de una ciudad “verde y limpia”? ¿Cómo vincular las políticas de higienización con las personas en situación de calle? Genealogía de las políticas del Ministerio de Espacio Público en la C.A.B.A

Encuentro N°4: Mi cuerpo, mi territorio, mi red.

¿Qué implica la red como forma de organización? ¿Cómo disputar el espacio público desde los feminismos? ¿Se puede articular una ética responsable para la ciudad? ¿Qué lugar ocupan la propiedad privada y los privilegios de clase en una “ciudad popular”? Ocupación del espacio público en la ciudad unitaria. Resonancias de la batalla de Pavón. Experiencia del Censo Popular de Personas en Situación de Calle como práctica de responsabilidad ciudadana.

Se leerán textos de Friedrich Engels, Donna Haraway, Mónika Arredondo, Félix Guattari,  Judith Butler; Paul B. Preciado,  Nicolás Cuello y Lucas Morgan Disalvo, Michael Foucault,  Walter Benjamin, Félix Guattari y Arturo Jauretche.

Realizado con el apoyo del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias

Fechas: Lunes 15, 22, 29 de julio y 5 de agosto
Horarios: de 19h a 21hs.
Inscripción:antifascistas@ciacentro.org.ar
Arancel: $1.800
Florencia Montes Paez :

 

Estudió Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires.En el 2017 finalizó su especialización en Clínica Ezquizoanalítica en el Centro Félix Guattari Uruguay y ahora se encuentra escribiendo su tesis de Filosofía Política en la Universidad Nacional General Sarmiento.

[ Leer más ]