laboratorio de los lenguajes de las memorias

argentino-de-antropologia-forense

Una arqueología de la memoria no encontraría en el origen privilegiado  ninguna esencia de esa facultad sino criterios de demarcación de lo olvidable y lo recordable.  Criterios que podrían ser desmontados como figuras del saber poder.  Así recordar y olvidar son praxis que dan forma narrativa  a los sujetos, las naciones, los estados.

 El discurso de la  Grecia clásica coincide en  la noción de representación de una cosa ausente en Platón, de una percepción de algo  ya sucedido en el pasado, según Aristóteles. En ambos aparece la relación  entre imaginación y memoria. Pero se trata de una productividad memoriosa  sin sujeto, o es reminiscencia o condición de posibilidad del saber.  Habrá que acudir a la tradición bíblica  para que  se plantee la memoria de un pueblo y luego la memoria personal ligada a una teoría del tiempo enmarcada en una teología de la historia. Así se introduce la noción  de identidad narrativa.   La memoria del pueblo se convierte  en memoria  individual, y se plantea el pasaje de la dimensión colectiva a la singular  o de lo público a lo privado.

De allí que se definan políticas de la memoria: la selección de lo recordable, el uso de los recuerdos, y los abusos de los conmemorialismos amnésicos. Y por otro lado, los negacionismos como operatorias historiográficas que redefinen el concepto de prueba jurídica, de documento histórico, de monumento político. En la misma línea, los indultos, las amnistías, la represión, la censura se erigen en amnesias legisladas, obligatorias o inducidas que llegan incluso a la creación de memorias sustitutas.   

En América la herida colonial requiere un trabajo de la memoria, para no ignorar el genocidio del origen. Y se construye un repertorio de figuras de la  desmemoria: desierto, vacío, naturaleza, animalidad, canibalismo, silencio, barbarie. Todos ellos   operan instaurando  memorias sustitutivas, que justifican la desaparición de largos trayectos históricos y de millones de cuerpos. Es el daño colateral imprescindible para que no se resquebrajen las  identidades de los estados nacionales..

Luego de esta breve arqueología, se plantearán tres núcleos problemáticos para pensarlos como espacios de investigación

Memoria y olvido  en perspectiva  antropológica y arqueológica para pensar las nociones de indicio, huella, vestigio, formas no narrativas de la memoria, memorias minerales.

Memoria y olvido en el campo de la  historia como disciplina para considerar el tiempo histórico, el archivo, la prueba, el testimonio y el testigo, el juez y el historiador, la narración y el acontecimiento. El olvido y la destrucción de las huellas.  

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:"Table Normal";
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:"";
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin-top:0cm;
mso-para-margin-right:0cm;
mso-para-margin-bottom:10.0pt;
mso-para-margin-left:0cm;
line-height:115%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:Calibri;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-ansi-language:ES;
mso-fareast-language:ES;}

Memoria y olvido en el campo de la literatura como tejido entre lenguaje y rememoración, ficción y herida, trauma, y malestar, memorias fracturadas y felices.  

Fechas: Sábados desde el 6 de julio hasta el 5 de octubre. 11 clases. (Sin clases los sábados 13 y 20/7 y 17/8 por feriados, ni el 28/9 cedida a profesor invitado).
Horarios: de 13:30 a 17:30
Inscripción: +info en cursos@ciacentro.org.ar
Alejandra Adela González :

Doctora en Filosofía por la Universidad del Salvador, con la tesis «Voluntad de servidumbre y deseo de libertad. Una paradoja política en Simone Weil y Étienne de La Boétie» (Tercer Premio Nacional de Ensayo Filosófico, 2012). Magister en Análisis del Discurso (Universidad de Buenos Aires). Actualmente es docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad de Avellaneda y de la Universidad del Salvador. Coordinadora Académica de la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas de la Universidad de Avellaneda.

[ Leer más ]