EL ARTE COMO PENSAMIENTO CRÍTICO

3cb80a13-a6ef-4904-84e1-48de78352cbd

El seminario parte de la tesis de que el arte -o, al menos, ciertas formas del arte- es en sí mismo y por su propio desarrollo objetivo, un modo de producción de pensamiento crítico, independientemente de las intenciones o la conciencia de los artistas. En este sentido entendemos por pensamiento crítico aquel que, etimológicamente, pone en crisis los presupuestos, sobreentendidos, conceptos recibidos o percepciones naturalizadas que conforman lo que suele denominarse “ideología dominante”.

Desde luego, no es el arte la única, o siquiera la principal, práctica que ofrece la mencionada resistencia crítica a aquella dominación por el “sentido común”. Pero sostendremos que él supone una contribución decisiva al cuestionamiento de la cultura “realmente existente”, socavando sus evidencias tanto materiales como conceptuales. 

Deberemos empezar, pues, por la interrogación crítica de la propia noción de “arte”, mostrando lo que hemos denominado la conflictividad histórica de dicha noción. Esta idea se constituirá en el “hilo rojo” conductor del seminario. La iremos siguiendo -para replantearla en cada nueva “entrada”- a través de diversas perspectivas críticas, tales como las de Marx, Warburg, Benjamin, Adorno, Jameson, etc., hasta culminar con una reflexión sobre el cine, por tratarse de la única forma artística producida en el siglo XX, y por lo tanto la que condensa de manera paradigmática las problemáticas y conflictos que el arte en general ha desplegado en su historia.

 

Fechas: sábado 27 julio y sábados de agosto y septiembre
Horarios: 9-13h
Inscripción: cursos@ciacentro.org.ar
Eduardo Grüner :

Doctor en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Se licenció en Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Como ensayista y crítico cultural es autor de los libros: “Un género culpable.” Rosario, Homo Sapiens, 1995; “Las formas de la espada.” Buenos Aires, Colihue, 1997; “El sitio de la mirada. Secretos de la Imegen y Silencios del Arte”. Buenos Aires, Norma, 2000;  “El fin de las pequeñas historia.

[ Leer más ]