EL POEMA, EL ODIO, LA VIOLENCIA. TRES CORTES: LA REFALOSA, DIARIOS DEL ODIO Y EL SOLICITANTE DESCOLOCADO
En este taller se propondrá abordar un tema que, de acuerdo con lo que plantean diversas teorías políticas y culturales contemporáneas, constituye un tabú para las conciencias bienpensantes: el odio y la violencia como sentires y prácticas de amplia distribución social y como objetos necesarios de gestión política, a la vez que como materiales del arte y del modelado de las identidades.
En una serie de cuatro encuentros, se ofrecerá una introducción a este nudo problemático (se recorrerá la relación constitutiva entre poesía, ceguera y violencia social desde la Ilíada a nuestros días, haciendo eje en un texto breve y fundamental de Simone Weil, “La Ilíada o el poema de la fuerza”, que busca densentrañar qué puede hacer un poema con la fuerza ciega y destructora), para pensar a continuación el modo en que el odio y la violencia como pasiones y experiencias encarnan en diversas formas de lenguaje y son abordados o representados en la tradición poética argentina.
Para ello, se realizarán tres “cortes”: primero, una lectura de La refalosa (1839), poema clásico de Hilario Ascasubi que describe festivamente un mecanismo de tortura y constituye una referencia de la poesía gauchesca del siglo XIX; en segundo lugar, se trabajará con la saga de El solicitante descolocado (1955-1971) de Leónidas Lamborghini, sin duda uno de los poemas medulares de poesía argentina del siglo XX, en el que se dan cita lo épico, la violencia, un coro de voces sociales e incluso escenas de violación; por último, se abordará Diarios del Odio (2016), libro de poemas de Roberto Jacoby & Syd Krochmalny editado en N direcciones por Gerardo Jorge, que se constituye como una operación poética sobre las discursividades sociales y digitales contemporáneas del odio y la deshumanización.
Recorriendo estas tres obras en profundidad y comentando tangencialmente otras, se buscará identificar distintas estrategias de trabajo y posicionamiento desde el arte y la poesía frente al odio y la violencia social como materiales –pero también como sentires que motivan obras- para intentar desplegar una paleta que va más allá del desafío y el lamento (polaridad que Ludmer identificara en la gauchesca) y que trabaja con una serie de figuras y procedimientos como la errancia, la violación, el escape, el humor, el collage, el montaje, la puesta en abismo, etc.
Mediante este recorrido, además de adquirir un conocimiento sobre los modos en que la poesía ha trabajado estos materiales en Argentina, buscaremos reflexionar sobre las relaciones entre poesía, lengua social y neofascismo, y hacernos una serie de preguntas: ¿qué relaciones se proponen entre lengua y violencia política? ¿Existe en este tiempo un modelo de lo épico como poesía “de Guerra”? ¿Cómo afectan el odio y la violencia a la lengua misma de los poemas? ¿Hay lenguas y operaciones poéticas odiantes y violentas? ¿En qué tipo de dilema se encuentra el lenguaje hoy en el marco de la digitalización, “desintermediación” y algoritmización progresiva? ¿Se puede escribir una obra fascista o acrítica con buenas intenciones? Y, a la inversa, ¿no puede acaso un “fascista” –Ezra Pound- dar a luz una obra central para concebir salidas al fascismo? ¿Qué lugar tiene el gesto “tauromáquico” de trabajar con lo inconfesable en un texto? ¿Se puede ser antifascista sólo denunciando el odio y la violencia o hay que incorporarlo? ¿Qué sucede con las obras que toman la voz de los victimarios? ¿Cómo puede una obra poética que aborda el odio y la violencia social volverse una intervención sobre dichas agendas?
Horarios: de 19 a 21 hs.
Inscripción: antifascistas@ciacentro.org.ar
Arancel:$1.800
Nació en Buenos Aires, en 1980, y hace diez años vive a las puertas del Delta de Tigre. Poeta, editor, traductor, docente e investigador, forma parte del equipo coordinador del Centro de Investigaciones Antifascistas (CIA). Publicó los libros El hipérbaton (relato, Spiral Jetty, 2011) y Visión de las ciudades (poesía, Mansalva, 2014; De la Lira Ediciones, 2017).
[ Leer más ]