empieza Barroco Artesanía de Pueblo en grupos campesinos pobres en San Juan

La recurrencia del abordaje de la producción artesanal en los discursos latinoamericanos de Historia del arte, así como su desplazamiento del tratamiento hacia el campo de las ciencias sociales alcanza significatividad, si se relaciona artesanía tradicional con pobreza, puesto que a partir de esa articulación se advierte de manera clara los diferenciales del devenir de las artes en Latinoamérica. Se debe mencionar entre los pioneros de tal equivalencia a R.G. Collingwood que calificó la producción contemporánea con arte de los pobres; sin embargo para regular su uso se estima necesario replantear el arte y la artesanía como categorías estéticas que trascienden las taxonomías empíricas en el discurso de la Estética Contemporánea Latinoamericana.
La justificación de su tratamiento teórico encuentra su engrama en los enfoques críticos de la puesta en escena del Folklore, pero en términos generales, ellos han ubicado el eje sobre la relación entre artesanía y mercado, eludiendo la relación de la artesanía tradicional con un paradigma excluido por el discurso estético de cuño europeo ilustrado-romántico. Se hace referencia al menos a cuatro características: la eliminación de elementos conceptuales en la experiencia artística, la genialidad de la creación artística, la capacidad para generar nuevas reglas para producir obras con valor estético y el carácter progresivo del devenir artístico. Pero, en relación con las poéticas que rescatan la artesanía, también es necesario atender a la manifiesta ausencia de simetría entre la obra artesanal de los pobres y su experiencia estética cotidiana.
Para generar un espacio de reflexión, en el curso se intenta diseñar los problemas que presentan los usos categoriales a partir de los marcos teóricos a partir de la descripción de un discurso acotado como “artesanía tradicional de la provincia de San Juan”. Se espera de este modo ofrecer elementos teóricos para operar con la diversidad de manifestaciones simbólicas latinoamericanas.
En la segunda parte del recorrido, nos concentraremos en el análisis genealógico de dos procesos cruciales de la teoría social contemporánea conocidos genéricamente como crítica poscolonial y giro descolonial. Desarrollaremos un enfoque que se sitúa en campos transdisciplinarios porque ellos han representado los anclajes más importantes de estas teorías. En ese marco, seguiremos con asiduidad los rastros discursivos de Frantz Fanon y de Aimé Césaire. Ambos pensadores caribeños se enlazan con los debates sobre el carácter colonial de la modernidad y sus textos tienen efectos concretos en los modos en que se organizan las discusiones posteriores. La crítica poscolonial y el giro descolonial permiten nuevamente poner en cuestión las categorías de la estética moderna.
Profesor Dr. Eduardo Peñafort. 13 y 14 de septiembre. Viernes de las 17:00 a las 21:00 y Sábados de 9 a 17h