Una cantidad infinita de pintoras argentinas
Como pintoras y no como historiadoras, nos preguntamos: ¿dónde estuvieron guardadas todas esas imágenes y obras producidas por pintoras argentinas desde fines del siglo XIX en adelante, que no conocimos ni conocemos? Su ausencia en las colecciones, museos, programas educativos y premios no ha sido una mera casualidad: su causalidad ha sido patriarcal.
¿Es posible engordar y torcer el futuro del acervo nacional y los manuales de la Historia de la Pintura o la Pinacoteca de los Genios, trayendo al presente una cantidad infinita de nombres de pintoras, sus composiciones alternativas, paletas feministas y nuevas escuelas, que han vivido en los márgenes de la hegemonía? Nos reconocemos en ellas, subvertimos colectivamente ese olvido y desprecio para que esta vez el pincel se deslice de manera diferente sobre la tela.
La dinámica de nuestros encuentros será en forma de conversación o diálogo, intercambiando apreciaciones pictóricas subjetivas sobre las obras, inventando universos categóricos, mientras se intercalan datos biográficos y un abanico exhaustivo de imágenes.
Hacia el último encuentro se prevé una actividad con pintoras argentinas contemporáneas, para discutir sobre procesos, mostrar bocetos y compartir nuestros saberes y desconciertos sobre la pintura.
Clase 1:
Una clasificación caprichosa y anacrónica que sirva para desempolvar y desterrar las pinturas del olvido y el destrato machista. Consecuencias simbólicas y económicas de no ser parte de la Historia del Arte oficial.
Las exiliadas e inmigrantes. Las históricas. Las de la Patria Grande. Las que dejaron de pintar.
Clase 2:
De la queja a la acción y cuando aun así la acción no es suficiente. Las mujeres que pudieron acceder a la Academia, las saloneras, las queer, las marginadas no reconocidas que crearon el arte contemporáneo, las soñadoras excéntricas.
Clase 3:
Aquellas que trabajaron de otra cosa para sobrevivir y a la noche pintaban en silencio. Las realistas, las militantes. Las que utilizan materialidad abstracta. Las productoras y agitadoras culturales.
Horarios: de 19 a 21 hs.
Inscripción: antifascistas@ciacentro.org.ar
Arancel: $1.800
Fátima Pecci Carou. Nació en Buenos Aires en 1984. Pintora y música.
Lic. en Artes Visuales por la Universidad del Museo Social Argentino. Estudió Historia del Arte en UBA.
Realizó clínica de obra con Ana Gallardo y fue agente 015 en CIA (Centro de Investigaciones Artísticas).
[ Leer más ]
Déborah Pruden nació en Buenos Aires.
Estudió Fotografía con Alberto Goldenstein y Alejandro Kuropatwa y Pintura con Alfredo Londaibere y Alejandra Seeber. Fue seleccionada como becaria del Programa de Talleres para las Artes Visuales CCRojas-UBA/Beca Kuitca, 2003/2005.
[ Leer más ]