La vida en Foucault: una estética de la existencia
El supuesto viraje del pensamiento de Michel Foucault de un análisis genealógico de las relaciones de poder a una óptica esteticista de la cuestión del sujeto abrió un debate respecto de la orientación de los últimos cursos y textos del filósofo francés que todavía no ha sido saldado.
Para los críticos más acérrimos, el giro estético supondría el implícito reconocimiento del abandono del enfoque más político y la claudicación de sus tempranas posiciones respecto del estatuto y el rol del sujeto. Por esta vía, además de desacreditar las últimas investigaciones de nuestro pensador, estos comentaristas se solazaban en proclamar el fracaso de su enfoque político y tácitamente parecían considerar incongruente la posibilidad de conjugarlo con una perspectiva estética. En la vera opuesta, el seminario que proponemos intentará emplazar el momento estético en el contexto de una preocupación política por encontrar modalidades de subjetivación que pongan en crisis las técnicas contemporáneas de sujeción y objetivación del sujeto. Visto desde esta óptica, el manifiesto interés de M. Foucault por las ‘técnicas de vida’ que, en la cultura clásica griega y latina, desembocarían en una ‘estética de la existencia’ es la ocasión para abordar en clave de ontología política la constitución de la subjetividad.
A propósito, en una entrevista de 1983, Foucault sostuvo que “quien es escritor no sólo hace obra en sus libros, sino que su obra principal, es, en última instancia, él mismo durante el proceso de escribir sus libros”. La vida elegida, las preferencias y la obra están interrelacionadas no porque la obra traduzca una vida, sino porque “la obra incluye la totalidad de la vida y también el texto”. Afecto al ocultamiento y la discreción, usaba máscaras en su propio teatro de ideas. “No me pregunten quién soy ni me pidan que sea siempre el mismo”, pasaje citado profusamente, “más de alguien, sin duda como yo, escribe para no tener rostro”. Foucault fue un ‘estilo’ de pensador que actúo sus ideas en su propia odisea personal. Hostil al ideal enciclopédico en las ciencias humanas y a la pretensión trascendental en la filsofía, Foucault no dejó una sinopsis de la sociedad, un sistema ético, una teoría omnicomprensiva del poder, ni tampoco un método histórico de validez general. ¿Qué valor tiene entonces su obra? ¿Qué puede significar para nosotros hoy? ¿Cómo se pude usar su obra como “caja de herramientas”? Una posibilidad puede ser perforar las costuras enigmáticas que atan la obra y el autor.
Seminario intensivo en el marco de la Maestría "Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas", alianza UNDAV-CIA
Horarios: todo el día, de 9 a 17h con pausa para almuerzo.
+info: cursos@ciacentro.org.ar. Inscripción vía membreCIA
CIAntifascistas: Bartolomé Mitre 1970 5to B, barrio de Congreso, CABA.
Cristina López es Doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la USAL. Se especializó en el estudio del pensamiento de Michel Foucault. Actualmente es profesora asociada de la asignatura Historia de la Filosofía Contemporánea en la carrera de Filosofía de la Escuela de Humanidades de la Unsam y Directora del Centro de Estudios Filosóficos de esa institución. Dirige proyectos de investigación sobre la relación entre Gubernamentalidad neoliberal y la experiencia de vida y muerte actuales. Es autora de artículos sobre esta y otras cuestiones relativas a la obra de M. Foucault.
[ Leer más ]Dra. en Filosofía. Docente e investigadora en la Universidad de San Juan. Especialista en filosofía política contemporánea.
[ Leer más ]