¿Cómo sentir?

artefacto sensible

A pesar del lugar pre-político, contingente e irracional que se les asigna a los sentimientos dentro de la historia de la imaginación política, existen artefactos sensibles, accidentes poéticos, obras de arte y experiencias estéticas sin nombre que proponen actitudes emocionales que conectan parcialmente nuestros cuerpos en la experiencia de vivir juntos una misma época.

Ese diagrama afectivo que toma forma mediante conversaciones invisibles, asambleas inconscientes y acuerdos opacos abre paso al reconocimiento de la fantasía como una geografía intima desde la cual posicionarnos ante el ciclo actual de conflictos globales, desatando de manera diagonal la fuerza de los sentimientos comunes que se niegan ante las miserias del control total sobre la vida.

En lugar de preguntarnos ¿qué hacer? proponemos, en su lugar, interrogarnos sobre ¿cómo sentir? para orientarnos entre aquellas formas de ensoñación y lenguajes expresivos que derramados de la programación política tradicional, han elaborado teorías low-fi, críticas inconsistentes y estrategias lúdicas para multitudes sensibles que trabajan por abrir lugar a otras formas de vida. 

A través de una lectura dialéctica nos detendremos en dos posibles aspectos característicos de la imaginación política reciente sobre el estado actual de las cosas. 

1 – Jueves 7 Noviembre > Primer Encuentro: Animismo Ingenuo. 

¿Por qué hay tantas obras de arte con ojitos, manos y pies? ¿Cuál es el verdadero tamaño de una protesta? ¿Qué potencias guarda la identificación acelerada con aquello que nos produce ternura? ¿Qué hacemos con el cariño y el deseo de cuidado que producen esas imágenes? ¿Qué se entiende por una política visual de lo ingenuo? ¿Cómo podemos repensar la conexión entre precariedad, amateurismo infantilizante y sentimentalidad? 

* Insumos:

Sianne Ngai – “Excéntrico, Lindo, Interesante. Nuestras categorías estéticas”.

Martin Frederiksen - “Antropología de nada en particular”.

Kathleen Stewart – “Afectos Ordinarios”. 

Vinciane Despret - “¿Los pájaros hacen arte?”

2 – Jueves 14 de Noviembre > Segundo Encuentro: Surrealismo Gótico.

¿Qué ofrece la oscuridad de la noche, la deformidad del cuerpo y la apología del exceso a la imaginación política?  ¿Cómo pueden ser pensados la pesadilla, el temor y el malestar afectivo como una estrategia antagonista ante el orden mayoritario? ¿Qué desafíos plantean aquellas imágenes que conectan monstruosidad, hipersexualización y heterotopias blasfemas? 

*Insumos:

Mark Fisher  - “Lo raro y lo espeluznante”.

Mark Fisher – “Materialismo Gótico”.

Nick Dunn - “Manifiesto de la nocturnidad”.

Lauren Berlant - “Estados negativos”.

Jack Halberstam - “Skin Shows: Horror gótico y la tecnologia de los monstruos”

 

Fechas: jueves 7 y 14 de noviembre de 2019.
Horarios: de 19 a 22 hs.
Inscripción: antifascistas@ciacentro.org.ar
Arancel: $1.800
Nicolás Cuello :

Nació en 1989, en Cipolletti, Rio Negro.

Es profesor de Historia de las Artes por la Universidad Nacional de la Plata. Allí mismo cursó la Maestría en Estética y Teoría de las Artes. Actualmente se desempeña como Becario Doctoral del CONICET, como docente en la Universidad Nacional de las Artes y como secretario de la Cátedra Libre“Prácticas Artísticas Políticas Sexuales”.

[ Leer más ]