PROGRAMA 2010

CURSO DE HISTORIA Y TEORÍA
Cuestiones de teoría e historia del arte tratados a través de un curso de 4 meses de duración, una clase por semana. Será impartido por Ana Longoni, Victoria Noorthoorn, José Fernández Vega, Roberto Amigo, Gonzalo Aguilar, entre otros.
PROGRAMA DE SEMINARIOS
Durante el año se realizarán seminarios con temáticas diversas a cargo de m7red, Ricardo Piglia, María Moreno, Rosario Bléfari, Andrea Giunta, Pablo Gianera y Pablo Fessel, Daniel Link, Doris Sommer y José Falconi, entre otros.
CURSO DE HISTORIA Y TEORÍA
Ana Longoni
Poéticas / Políticas
A lo largo del curso, nos proponemos a revisar una serie de experiencias de articulación entre arte y política que tuvieron lugar en Argentina y otros países de América Latina desde la década del 60 en adelante. Esta diversidad de “casos” comparte la voluntad por confrontar o incidir desde el arte sobre las condiciones de existencia, y por consiguiente la puesta en cuestión o el desbordamiento del límite convencional entre arte y no arte. En distintos contextos históricos y geopolíticos, estos movimientos sostuvieron posicionamientos explícitos que cuestionaron o redefinieron la noción instituida de “obra”, “arte”, “artista” a la vez que la concepción de lo “político” a través de diversos rumbos que conjugaron la experimentación y la radicalización tanto poética como política.
Fechas: viernes 12/03, 19/03, 26/03, 09/04, 16/04 y 23/04 de 18.30 a 20.30 hs.
José Fernández Vega
Sala de lectura teórica II. Benjamin: estética, técnica y política.
Una nueva traducción local del célebre e influyente texto de Walter Benjamin “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” ofrece la ocasión para releerlo con cuidado. Este taller de lectura supone que los participantes conozcan de antemano el texto, y que en los encuentros se discutan algunos pasajes. La propuesta no solo se orienta a mejorar la comprensión, sino a trazar vínculos el ensayo de Benjamin, la historia del pensamiento y los problemas contemporáneos.
Bibliografía básica:
Walter Benjamin, “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” texto incluído en: W. Benjamin, Estética y polítca, Buenos Aires, Las Cuarenta, 2009, trad. Tomás J. Bartoletti y Julián Fava.
Fechas: viernes 30/04, 07/05, 14/05 y 21/05 de 18.30 a 20.30 hs.
Victoria Noorthoorn
Escenas del arte contemporáneo en América Latina
Escenas del arte contemporáneo en América Latina: artistas y sus producciones, debates, exhibiciones, políticas culturales, programas pedagógicos y editoriales. Exploraciones en Brasil, Colombia y Chile.
Fechas: viernes 28/05, 04/06, 11/06, 18/06 y 25/06 de 18.30 a 20.30 hs.
PRIMER CUATRIMESTRE
Duración: del 12 de marzo al 25 de junio.
Todos los viernes de 18.30 a 20.30 hs.
Inscripción: hasta el lunes 8 de marzo.
Modo de inscripción: a través del mail cursos@ciacentro.org o en la sede del Centro de martes a jueves de 13 a 17hs.
Vacantes limitadas.
PROGRAMA DE SEMINARIOS
MARZO
M7red
Curso de arquitectura
El curso contará con 4 encuentros de exploración de tendencias y herramientas conceptuales para extender el campo de la imaginación arquitectónica. Muros, listas, experticias, composiciones, voces.
Fechas: todos los lunes de marzo, desde el 08/03, 15/03, 22/03 y 29/03 de 18.30 a 20.30 hs.
Fecha de inscripción: hasta el miércoles 3 de marzo.
ABRIL
Ricardo Piglia
Las tres vanguardias. Saer, Puig, Walsh.
El seminario se concentra en los debates actuales sobre el concepto de vanguardia, teniendo como punto de referencia la literatura argentina después de Borges.
Se estudiarán la obra de Manuel Puig, Juan José Saer y Rodolfo Walsh en relación con las poéticas contemporáneas de la novela en América Latina.
La discusión tendrá como marco general el análisis de las relaciones entre vanguardia y cultura de masas.
Fechas: martes 06/04, 13/04, 20/04 y 27/04 de 18.30 a 20.30 hs.
Fecha de inscripción: hasta el miércoles 31 de marzo.
ABRIL
Doris Sommer, José Falconi, Washington Cucurto
La Cartonera, Arma de instrucción masiva: Aventuras de lectoescritura a través de las artes.
Aprender mediante la creatividad es la consigna de este taller para educadores y artistas. Desde las prácticas caribeñas del lector de fábrica de tabaco y la literatura de cordel brasilero hasta el experimento de Sarita Cartonera para desarrollar programas de lectoescritura dentro y fuera de las escuelas. En este exitoso programa de alfabetización que se puede implementar después del entrenamiento, los jóvenes y no tan jóvenes se divierten jugando con la literatura a medida que desarrollan su atención al detalle y su capacidad interpretativa. La actividad principal es reutilizar textos literarios que presentan un vocabulario medianamente difícil y usos sutiles de la gramática y las imágenes. Así como lo hace el maestro Washington Cucurto, los estudiantes también reescriben textos clásicos siguiendo al original de manera tangencial; crean variantes a partir de juegos teatrales, pintan imágenes o estados de ánimo inspirados por las historias y los traducen a música o danza. Hasta que el programa termina, continúan interpretando el texto mediante cualquier arte hacia el que los orienten los instructores/artistas colaboradores. El programa guía a los estudiantes para intervenir en la literatura existente, y de esa manera se van apropiando del lenguaje y de otros medios de expresión. Desmitificamos la “alta” literatura y la utilizamos como pretexto para jugar. Cosechar de muchos para ofrecer un taller de lectoescritura que parece ser un banquete de artes plásticas y performativas.
Fechas: miércoles 7/04, jueves 8/04 y viernes 9/04 de 14 a 18 hs.
Fecha de inscripción: hasta el miércoles 31 de marzo.
MAYO
María Moreno
Una crónica en vivo
En Latinoamérica la crónica es la conquista por otros medios que las armas : Cristóbal Colón, Ulrico Schmidl, Alvar Núñez Cabeza de Vaca no cesan de escribir el otro, formateándolo a fin de ponerle un límite, de medir su valor de uso, de conjurar su peligrosidad. Sus textos carecían de público salvo los reyes y los nietos. Sobre todo luego de la consolidación de los estados nacionales, la crónica prolifera tanto para diseñar lo imaginado como autóctono como los rasgos que prueban que se está en el ajo de lo actual. Es por eso que la crónica, lejos de ser uno de los géneros de la verdad, es un laboratorio de escritura que, en lugar de reflejar la ciudad moderna, la inventa. Este ciclo propone un recorrido desde las crónicas modernistas consideradas injustamente como un “archivo de mariconerías” hasta sus herederas: las de Pedro Lemebel y Jaime Bayly, desde el cronista que escribe luego de leer los cables hasta el cronista de inmersión, querellar a través de una escolástica jocosa contra las nuevas acepciones de la palabra crónica bajo la que suele escudarse tanto la basura de autor como el periodismo neo-costumbrista.
Fechas: martes 04/05, 11/05, 18/05 y 01/06 de 18.30 a 20.30 hs.
Fecha de inscripción: hasta el miércoles 28 de abril.
JUNIO
Andrea Giunta
Cuaderno de viaje. Notas sobre arte contemporáneo.
El curso se basa en el cuaderno de notas de un año de tareas vinculadas a la escena del arte contemporáneo internacional de la que participé de distintas formas (exposiciones, bienales, prácticas museográficas, clases, conferencias, libros leídos, ensayos escritos). En un sentido, propongo aproximar al grupo a la cocina de una serie de prácticas vinculadas al mundo del arte. No se trata de enseñar un seminario con un eje único sino de analizar distintos casos desde una perspectiva crítica y grupal.
Fechas: miércoles 26/05, 2/06, 9/06 y 16/06 de 18.30 a 20.30 hs.
Fecha de inscripción: hasta el jueves 20 de mayo.
SEGUNDO CUATRIMESTRE
AGOSTO
Pablo Gianera y Pablo Fessel
La subjetividad en la música del siglo XX
La música de concierto del siglo XX se define a partir de las múltiples respuestas a una crisis que no se limitó al plano de sus materiales (la crisis de la tonalidad) sino que involucró uno de sus núcleos estéticos fundamentales: la idea de obra musical como expresión de una subjetividad. El siglo XX produjo todo un abanico de respuestas a este último problema, con sus correspondientes metáforas: desde el objetivismo de Stravinsky (y su comparación de la música con la escultura y el constructivismo serial, la indeterminación norteamericana, así como las ‘recuperaciones de una subjetividad’ no congelada en la música post-serial de los años 60. El curso va a tratar el problema de la subjetividad (considerada como categoría estética) en una serie de casos, como los de la música de Charles Ives, con la incorporación de citas y el empleo de técnicas de collage; los Diarios del argentino Gerardo Gandini; la música de György Ligeti de fines de los años 50, con su discusión con Adorno y los compositores seriales; y la posiciones enfrentadas de John Cage (con su rara recuperación de la belleza natural), Pierre Boulez y Karlheinz Stockhausen respecto del azar y la indeterminación, además del problema de las partituras gráficas.
Fechas: martes 03/08, 10/08, 17/08 y 24/08 de 18.30 a 20.30 hs.
Fecha de inscripción: hasta el miércoles 28 de julio.
SEPTIEMBE
Rosario Bléfari
Una tésis en forma de canciones
Taller en el que se aborda, planifica y guía una tesis en forma de canciones. Algunos items: la investigación al servicio de un corpus de canciones; dispersión como método en la investigación artística; planificando la dispersión gracias a la obsesión y el deseo; y rigor, entusiasmo y cansancio, ciclos de trabajo
Fechas: martes 07/09, 14/09, 21/09 y 28/09 de 18.30 a 20.30 hs.
Fecha de inscripción: hasta el miércoles 1 de septiembre.
Octubre
Daniel Link
Arte y formas de vida
fecha a confirmar
Agosto a Diciembre
Roberto Amigo, Gonzalo Aguilar y José Fernández Vega.
Programa de historia y teoría.
fecha a confirmar
El Programa de Cursos y Seminarios es realizado con el apoyo de haudenschildGarage
CENTRO
DE INVESTIGACIONES
ARTÍSTICAS
www.ciacentro.org