Proyectos Afines

Diversos proyectos afines, independientes, se articulan al Centro de Investigaciones Artísticas como forma de potenciar su alcance, sus recursos y colaboraciones. Entre ellos: Fiorito en Almagro, dirigido por Fernanda Laguna; Red Conceptualismos del Sur integrada entre otros por Ana Longoni, Suely Rolnik, Fernando Davis, Marcelo Expósito Joaquín Barriendos, Miguel López

FIORITO EN ALMAGRO Dirección, Fernanda Laguna Se trata de generar un espacio grupal de discusión y práctica en relación a la educación artística. Se propone idear programas de estudios y experiencias específicas que puedan trasladarse a la realidad. Los participantes del grupo elaborarán propuestas, que luego concretarán en la Escuela Secundaria de Fiorito, partido de Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires, Se realizará una serie de reuniones de debate y elaboración y, posteriormente, talleres mensuales, actividades o charlas en la Escuela ESB 49.

RED CONCEPTUALISMOS DEL SUR La Red Conceptualismos del Sur es una plataforma internacional de trabajo, pensamiento y toma de posición colectiva. Esta Red se fundó hacia finales de 2007 por un grupo de investigadores e investigadoras preocupados por la necesidad de intervenir políticamente en los procesos de neutralización del potencial crítico de un conjunto de ‘prácticas conceptuales’ que tuvieron lugar en América Latina a partir de la década de los sesenta. Hoy vincula alrededor de cuarenta integrantes activos, dispersos en distintos países de América Latina y en España. El tramado organizativo y decisorio de la Red lo conforman la suma de sus grupos de trabajo y su mutua interacción transversal. Un grupo de trabajo es un colectivo con objetivos concretos proclamados, definidos y reconocidos en el interior de la Red. El trabajo colectivo de la Red Conceptualismos del Sur tiene como objetivos prioritarios: Generar investigaciones, políticas de archivo y experimentos de reactivación de la memoria de la experiencia sobre las prácticas ‘conceptuales’ que tuvieron lugar en el territorio latinoamericano durante las décadas de los sesentas y los setentas. Promover un conjunto de propuestas éticas (distintas a las que imperan en la economía de mercado) así como marcos políticos alternativos que influyan en la toma de decisiones y en la puesta en práctica de aquellas políticas públicas y culturales internacionales relacionadas con las nuevas formas de expolio material, económico, artístico y simbólico de América Latina. Construir espacios para el intercambio, la discusión y la intervención política de aquellas investigaciones desarrolladas por los miembros de la Red y generar, a través de dichos espacios, sinergias complementarias o en conflicto con los ámbitos académicos e institucionales ya establecidos.